jueves, 26 de noviembre de 2015

Historia, geografía y economía





El Estado Islámico amenaza a 60 países [VIDEO]

El grupo yihadista explica su "califato" y alega que su territorio ha crecido al punto de ser más grande que Reino Unido




El Estado Islámico amenaza a 60 países [VIDEO]
(Foto: Captura de video/Youtube/ejeCentraltv)



El grupo Estado Islámico ha amenazado a 60 países en un nuevo video difundido hoy por Al Hayat Media Center. La producción audiovisual, titulada "Sin Respiro" advierte a los países a favor de la lucha contra la organización yihadista y muestra información sobre su “califato”.

“Este es nuestro califato” proclama de entrada el video de Estado Islámico, en el que también recuerdan a su líder, Abu Bakr Al Bagdadi. Según enfatiza el grupo yihadista, su territorio ya es “más grande que Reino Unido, ocho veces el tamaño de Bélgica y treinta veces Qatar”. Entre los amenazados figuran México y la coalición internacional (a la cual pertenece Francia, Estados Unidos y Turquía).



Con carácter de confrontación transcurren imágenes de líderes estadounidenses como Bill Clinton, George W. Bush y Barack Obama, así como grandes empresas trasnacionales a quienes, entre otros calificativos, llama mentirosos. También alega que el Islam trae unidad, en una producción que busca explicar sus pretensiones mundiales.
Tony Blair, Barack Obama y John Kerry. (Foto: Captura de video/Youtube/ejeCentraltv)
“América, tú dices tener el mejor ejército que la historia ha conocido, podrás tener los números y armas, pero tus soldados carecen de voluntad”, se afirma en el video. “Las llamas de la guerra los encontrarán en las colinas de la muerte”, agrega el Estado Islámico.
Los 60 países amenazados. (Foto: Captura de video/Youtube/ejeCentraltv)
La autenticidad del video aún no se ha confirmado. Al Hayat es conocida por ser la productora del Estado Islámico y lanza una alerta alrededor del globo a puertas de la COP21 que se celebrará en París desde el 30 de noviembre.
Fuente: Agencias

Ciencia, tecnología y ambiente






¿Un sistema 100 veces más rápido que el Wifi de hoy? Ya existe

La tecnología utiliza luces LED, y en pruebas en oficinas ha registrado transferencia de datos en hasta 1 Gbps




¿Un sistema 100 veces más rápido que el Wifi de hoy? Ya existe
La tecnología Li-Fi ha llegado a obtener velocidades de hasta 224 Gbps en pruebas de laboratorio.(Foto: Velmenni)



Chile, El Mercurio/GDA
La supremacía del Wifi estaría por llegar a su fin, ya que una empresa está realizando pruebas de un sistema llamado Lifi, que permitiría velocidades de navegación en Internet hasta 100 veces más rápidas que la actual tecnología de redes inalámbricas locales.
Según reporta el portal IBTimes, la empresa Velmenni está realizando pruebas de Lifi en oficinas en Tallin, la capital de Estonia. Ahí ha registrado transferencia de datos en hasta 1 Gbps (gigabit por segundo), lo que permitiría, por ejemplo, la descarga de películas en Full HD en apenas un par de segundos.
Lifi basa su funcionamiento en luces LED, que se prenden y apagan en nanosegundos sin que el ojo humano pueda detectarlo. A través de esto, permite la transmisión de datos que, en laboratorios, ha llegado a velocidades de hasta 224 Gbps.
"Estamos haciendo algunos proyectos piloto dentro de diferentes industrias donde podemos utilizar la VLC (siglas en inglés de comunicación de luz visible)", indicó Deepak Solanki, CEO de Velmenni.
El problema que presenta esta nueva tecnología es que al estar basada en luz, su rango es más limitado, sin que pueda pasar a través de muros, como sí lo hace el Wifi. Pero abre el camino hacia un futuro donde las ampolletas LED pueden dar luz y a la vez transmitir acceso a una red de Internet, según indicó Harald Haas, académico de la Universidad de Edimburgo y creador de Lifi.

Defensa civil






Temblor cerca de Brasil: ¿Por qué se sintió en tantas zonas?

Fueron dos sismos fuertes los percibidos en varias regiones del Perú, e incluso en territorios de Argentina, Chile y Bolivia

Temblor cerca de Brasil: ¿Por qué se sintió en tantas zonas?
El IGP reportó dos temblores de más de 7 grados Richter esta tarde cerca de la frontera con Brasil. El IGP explicó por qué el radio de percepción fue tan grande. (USI)

Los últimos reportes del Instituto Geofísico del Perú (IGP) dan cuenta de dos temblores ocurridos esta tarde cerca de la frontera con Brasil: el primero de 7,3 grados Richter a las 5:44 p.m. y el segundo de 7,2 grados a las 5:52 p.m.
El epicentro del primer temblor se ubicó a 83 kilómetros al sur de Esperanza, en el departamento de Ucayali, con una profundidad de 598 kilómetros. En tanto, el epicentro del segundo se ubicó 99 kilómetros al sur de Esperanza, con una profundidad de 580 kilómetros.
Llama la atención que el movimiento telúrico se haya sentido en un amplio sector del Perú. Por ejemplo en Lima, Tarapoto, Arequipa, Tacna, Pucallpa, Chiclayo, Cusco, Oxapampa, Moyobamba, Yurimaguas, Bagua. Sin embargo, también se percibió además en territorios de Bolivia, Argentina y Chile.
¿Por qué el radio de percepción fue tan grande?
“Los sismos que ocurren cerca dela frontera Perú - Brasil tienen la particularidad de que se producen a una profundidad de 600 kilómetros aproximadamente. Eso indica que, a ese nivel de profundidad, se produce la liberación de la energía y remece toda la zona cortical o todo el continente. Y eso hace que el sismo sea percibido a distancias tan grandes como ahora”, explicó a Canal N el director del IGP, Hernando Tavera.
Si bien fueron dos eventos sísmicos importantes, Tavera señaló que la población cercana a Ucayali ha percibido incluso hasta cuatro réplicas que no han pasado los 4,5 grados. “Hubo remezones pequeños que ellos han percibido”, dijo.
Dato
Al momento no se reportan daños humanos ni materiales a causa del temblor.
El IGP señala que -aunque los términos terremoto, temblor y sismo son sinónimos- el primero suele usarse cuando el movimiento es más intenso, hace perder el equilibrio a las personas, y se producen daños parciales o mayores en las viviendas.



martes, 24 de noviembre de 2015

General







Las 10 maneras de mejorar la velocidad y el alcance de tu wifi

La señal wifi es muy importante para realizar diversas actividades. Te presentamos algunas claves para mejorar su potencia

Las 10 maneras de mejorar la velocidad y el alcance de tu wifi
Es necesario personalizar la señal wifi y mejorar la seguridad del router. (Foto: Mista Stagga Lee / Flickr bajo licencia de Creative Commons)
¿Cansado de que tu wifi tenga poca potencia? Si tienes problemas, como baja velocidad, mala recepción y otras dificultades con su señal de Internet, aquí te ofrecemos 10 maneras para solucionar esos problemas.
1. Utiliza el último protocolo wifi
Una de las mejores maneras de asegurarse de que tu red wifi funciona de manera óptima es asegurarse de que estás utilizando el hardware nuevo y adecuado. Lo más importante que necesitas saber es que hay varios protocolos. Por ejemplo, los protocolos A, B y G ya son viejos, lentos y anticuados. El N es el que se debería usar como mínimo, aunque  lo ideal es AC. También se recomiendo utilizar tecnología MIMO (Multiple-input Multiple-output).
Debes tener en cuenta que necesitas que tanto el router como la tarjeta inalámbrica de tu dispositivo utilicen Wireles N o Wireles AC para poder aprovechar sus ventajas.
2. Encuentra el lugar perfecto para tu router
Si quieres la mejor señal posible, es necesario tener el router a la vista y sin obstáculos, como paredes. Si tiene dos antenas, colócalas perpendicularmente y eleva el dispositivo si se puede.
Asegúrate de que está más o menos en el centro de tu casa, para que la cobertura se reparta de manera más o menos uniforme.

(Foto: Intel)
3. Encuentra el canal wifi adecuado
Es posible que los routers de tus vecinos estén interfiriendo con el tuyo y causando que la señal se degrade. Estos aparatos inalámbricos pueden operar en una serie de canales diferentes y lo ideal es que coloques el tuyo en uno que tenga la menor cantidad de interferencias posibles. Utiliza una herramienta como wifi Stumbler o wifi Analyzer para encontrar el canal adecuado.
4. Adiós a las interferencias
Además de los vecinos, existen otros obstáculos. Teléfonos inalámbricos, microondas y otros aparatos pueden 'enredarse' con la señal. Comprar un router de doble banda puede ayudarte con esto, o simplemente es necesario escoger el canal de tu teléfono inalámbrico al comprarlo. Otra buena idea es alejar las posibles fuentes de interferencias lo máximo posible.
5. Mejorar la seguridad
Incluso si tu router tiene contraseña, puede ser increíblemente sencilla de hackear. Siempre hay maneras fáciles de averiguar la contraseña ajena de un router, más aún si usa la clave de fábrica. Utilizar una clave WPA es absolutamente esencial, pero incluso esas son vulnerables, así que lo ideal es utilizar una que sea larga y personalizada.
6. Controla las aplicaciones que necesitan mucho ancho de banda
Si hay alguien en tu casa que utiliza videollamadas con frecuencia, juega online, descarga torrents o utiliza servicios como Netflix, es posible que use gran parte del ancho de banda, lo que genera una disminución de velocidad para el resto de usuarios.
Para ello existe QoS (Quality of Service, calidad del servicio en inglés). Con QoS, se puede dar preferencia a ciertas aplicaciones (por ejemplo, videollamadas o videojuegos) para que obtengan el ancho de banda necesario sin perjudicar las demás apps.
7. Aumenta el alcance de la red con un truco casero
Si el problema es que tu router no tiene el alcance suficiente, puedes intentar extenderlo con un simple truco: solo debes cortar una lata de gaseosa, hacerle un agujero abajo, colocarla a modo de vela sobre la antena y comprobar los resultados.
8. Amplia el alcance de tu router modificando su firmware.

(Foto: Thinkstock)
Otra buena manera de ampliar el alcance es instalando un firmware (instrucciones) personalizado como DD-WRT. Además de varias opciones de seguridad adicionales, podrás incrementar la potencia de emisión del router.
Pero es necesario tener cuidado, ya que en algunos casos puede dañar el equipo, pero la mayoría de estos aparatos puede soportar sin problemas una subida de hasta 70 mW sin problema.
9. Convierte tu viejo router en un repetidor de señal
No botes tu antiguo router. Existe la posibilidad de conseguir ampliar de red usándolo como un repetidor utilizando el firmware ya mencionado. Puedes usar el antiguo dispositivo para que la señal llegue a lugares donde esta se debilita.
10. Programa reinicios en tu router
Si reinicias tu router muchas veces al día para que recobre potencia, con DD-WRT se pueden programar los routers para que se reinicien cuando no se usan, de madrugada por ejemplo, o se puede utilizar un simple temporizador convencional.
Fuente: Gizmodo.es

Arte, ciencia






Tres curiosidades acerca del color de las cosas

¿Has pensado por qué el arcoíris no tiene el color rosa?, o ¿por qué podemos ver el vidrio si es transparente e incoloro?

Tres curiosidades acerca del color de las cosas
(Foto: BBC)
Vivimos en un mundo esplendoroso gracias al color. De hecho, la Tierra es el lugar más colorido de los que conocemos. Y lo mejor es que los colores que vemos son más complejos y fascinantes de lo que aparentan. De seguro alguna vez te has quedado embelesado mirando un arcoíris, y luego te preguntaste...
1) ¿Dónde está el color rosado?
Se dice que no hay que olvidar nunca que tras la tempestad, siempre sale el arcoíris. Se dice también que al final del arcoíris hay una olla repleta de oro. El problema es llegar a ese lugar, pues ese maravilloso fenómeno meteorológico ocurre a una distancia y ángulo específico con relación al observador, así que por más que tratemos de acercarnos, siempre estaremos igual de lejos.
También se dice que el arcoíris tiene más y menos colores que los siete que Isaac Newton encontró en 1704, cuando con un prisma reveló la magia escondida en la luz blanca.
Lo cierto es que el arcoíris nos muestra todas las longitudes de onda de la luz visible en orden, desde la más larga (roja) hasta la más corta (violeta), pasando por naranja, amarillo, verde, cian (celeste o turquesa) y azul. Son los colores más puros; cada uno tiene un solo tipo de onda luminosa asociada con él. Pero la realidad a menudo no es tan simple.

Tengo un rosal con flores de color rosa fuerte, o magenta, afuera de la ventana, y lo estoy mirando mientras escribo esto. El problema que tiene mi cerebro es que la información que está recibiendo de mis ojos le dice que está llegándole luz roja y violeta de las mismas flores. Una mezcla de luz de diferentes regiones del arcoíris está viniendo del mismo lugar.
Lo que mi cerebro tiene que hacer es interpretar esa información para distinguirla de los objetos que están reflejando solo luz roja o violeta. Así que interpreta que las flores son rosadas, una combinación de rojo y violeta.
Necesitamos entender las mezclas de los colores del arcoíris con rapidez, por eso el cerebro nos da un solo color por cada combinación. Eso es lo que abre una enorme riqueza de color en nuestro mundo a pesar de que la materia prima solo sea el sencillo espectro del arcoíris.
Es cuestión de combinaciones, y vemos cada mezcla diferente de ondas luminosas como un color distinto. Y la razón por la que el rosa no está en el arcoíris es que este muestra los colores en orden. No hay lugar un lugar en el que el rojo y el violeta se encuentren, pues están en los bordes opuestos del arcoíris. Por ello, aunque el rosado es un color real, no tiene su lugar en el arcoíris.
2) ¿Por qué, si el vidrio es transparente e incoloro, lo podemos ver?
Lo maravilloso del vidrio, el agua y los diamantes (todos los cuales serían invisibles si el color fuera lo único que importara), es que pueden identificar la luz.
Todos hemos escuchado que nada puede viajar más rápido que la velocidad de la luz -aproximadamente 300.000 kilómetros por segundo-, y que esa velocidad es una constante fija importante para la física.

Sin embargo, se trata de cuán rápido viaja la luz en el vacío del espacio, donde no hay nada que interfiera. Cuando viaja a través de cualquier otra cosa, va más despacio. En el agua, viaja solo al 75% de la velocidad en el espacio vacío, en el vidrio, al 69%. En los diamantes, apenas al 42% de esa constante universal.
Ese cambio de velocidad trae una consecuencia: cuando la luz toca la frontera entre el aire y el agua, o el aire y el vidrio, y se ralentiza, cambia de dirección.
La razón por la que podemos ver cosas 'invisibles' como el vidrio es que podemos ver cómo se distorsiona la luz que está pasando por el material.
Lo que vemos no es precisamente el vidrio, sino la manera en la que tuerce el camino de la luz que está atravesándolo.
3) ¿Por qué el agua que sale del caño no es azul como la del mar?

Si le pides a un niño que pinte el agua que sale del caño, probablemente usará la crayola azul. Pero si el agua que saliera del grifo fuese de ese color, dudarías antes de tomártela.
Cuando pudimos ver la Tierra desde el espacio, confirmamos su estatus de "planeta azul": los océanos ciertamente eran de ese color. Entonces, ¿por qué, si lo que sale del grifo es más o menos lo mismo que lo que está en el mar, es transparente?
La respuesta es que el agua sí es ligeramente azul. Pero es necesario que esté acumulada en cantidades enormes para ver ese color.
Cuando la luz viaja por el agua, todas las ondas rojas y verdes (toda la parte del arcoíris que no es azul) son absorbidas en cuestión de unas pocas decenas de metros.
Lo que queda es la luz azul que rebota en las diminutas partículas que hay en el agua, o quizás en las mismas moléculas de agua; y, eventualmente, retorna a la superficie, por eso los océanos se ven azules.
El agua que sale del grifo no se ve azul porque es tan poca que no alcanza a absorber ninguno de los colores del arcoíris.

Psicopedagogía, Tutoría






¿Cómo ocurrió el mayor suicidio colectivo de la historia?

Hace 37 años, 900 personas, en su mayoría de Estados Unidos, ingirieron veneno y murieron en Guyana. Qué las llevo a ello


¿Cómo ocurrió el mayor suicidio colectivo de la historia?
El 18 de noviembre de 1978 ocurrió el que es considerado el mayor suicidio colectivo de la historia: murieron 918 personas en Guyana. Todos habían llegado de Estados Unidos.
"Acabemos con esto ya. Acabemos con esta agonía".
Después de escuchar estas palabras de boca del pastor evangélico estadounidense Jim Jones, 918 personas perdieron la vida el 18 de noviembre de 1978 en un remoto lugar de Guyana, en el noroeste de América del Sur.

El "mayor suicidio colectivo de la historia", lo calificaron los medios que cubrieron la tragedia.
Sin embargo para otras personas, como Laura Johnston Kohl –una de las sobrevivientes de la masacre-, se trató de un crimen mucho más grave.
"No fue un suicidio masivo. La gente no dijo 'quiero hacerlo'. Fue un asesinato en masa", Johnston Kohl le dijo a la BBC.

El 18 de noviembre de 1978 ocurrió el que es considerado el mayor suicidio colectivo de la historia: murieron 918 personas.

Pero, ¿qué ocurrió aquel 18 de noviembre que causó semejante desenfreno de muertes, incluido el asesinato de un congresista y tres periodistas?
Habría que empezar a contar la historia desde su germen: tres años antes, cuando Jim Jones y los seguidores del Templo del Pueblo decidieron mudarse desde California, Estados Unidos, a esa esquina recóndita en la jungla sudamericana.
_____
El Templo del Pueblo
El Templo del Pueblo fue una agrupación religiosa fundada en los años 50, teñida de secretismo y siempre liderada por un llamativo personaje: Jim Jones.
"La primera vez que visité el Templo del Pueblo fue como sentirme en casa", dijo Tim Carter en un documental del canal público de Estados Unidos PBS difundido hace 10 años.
Jones fundó el Templo del Pueblo en su natal Indianápolis, estado de Indiana, en la década de los 50, con la idea de amalgamar el ideal socialista, perseguido en aquellos años, en una comunidad donde no existieran fronteras de raza o nacionalidad.
"Estaba en la búsqueda de un lugar donde se luchara por la justicia y se deseara un mundo mejor. Por eso me uní al Templo del Pueblo", recordó Johnston Kohl.
Pero gran parte del atractivo para captar miembros emanaba del discurso seductor de Jones.
"Había un canto dentro de las celebraciones del Templo que decía: 'Nunca escuché hablar a nadie como habla él, desde que nací, nadie me habló de esa manera'", agregó Hue Fortson, un exmiembro del Templo de Pueblo, en diálogo con PBS.
Y esa fascinación pronto se convirtió en lealtad, que se transformó después en fanatismo.
Y terminó en idolatría.

Jonestown fue considerado un "paraíso socialista".
_____
Jonestown
Mientras Jones continuaba agregando seguidores a su comunidad –que algunos calificaban de culto-, su forma de llevar las cosas le iba granjeando algunos enemigos.
Primero se tuvo que mudar de Indianápolis hacia San Francisco con su pléyade de seguidores.
Pero allí de nuevo, a pesar de contar con el apoyo de personalidades como Harvey Milk, decidió emprender otro camino.
En 1975 esa ruta lo llevó a Guyana, una excolonia británica ubicada al lado de Venezuela, donde decidió fundar una localidad en la que se viviera el ideal forjado en el interior del Templo del Pueblo.
Se llamó Jonestown.
"Escogimos Guyana porque hablaban inglés y no iba a generar problemas con la inmigración de las personas que quisieran unirse al proyecto", recordó Jager Kohl.
Y todo parecía encajar: casi 900 adeptos viajaron desde California hasta Guyana.
Se construyeron casas, se estableció una comunidad que muchos de quienes en ella vivieron no dudaron en describir como el paraíso.
"Un paraíso socialista", había descrito Jones en muchos de los audios que se encontraron en el lugar después de la tragedia.
"Jonestown es un lugar dedicado a vivir por el socialismo, por la equidad económica y racial. Estamos viviendo de una forma común increíble", se escucha en una grabación que fue recuperada por la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) estadounidense durante la investigación de los hechos.
Se crearon granjas comunitarias que proveyeron gran parte de los suministros de Jonestown y los que faltaban eran traídos desde Georgetown, la capital de Guyana, gracias a un acuerdo comercial con el gobierno del país.
Pero, poco a poco, la personalidad de Jones comenzó a volverse errática. Más celosa.
______
Noches blancas
De acuerdo al relato de las investigaciones revelado por el FBI, Jones creó lo que se llamaron las "noches blancas", en las que se simulaban suicidios con cianuro y otras sustancias.
En esas jornadas comenzó a mencionar acusaciones, como "traidores" y "cerdos capitalistas", para describir supuestas amenazas de la CIA contra su "paraíso".
"Durante estas noches blancas, Jones le daba a los miembros de Jonestown cuatro opciones: huir a la Unión Soviética, cometer un 'suicidio revolucionario', quedarse en Jonestown para luchar contra los invasores o huir hacia la selva", reveló el informe del FBI.
Ese accionar fue calificado como de "lavado de cerebro".
En octubre de 1978 las denuncias sobre abusos en Jonestown alcanzaron los oídos del representante a la Cámara por el estado de California, Leo Ryan.
Ryan decidió visitar Jonestown.
"Con la inminencia de la visita, Jones comenzó a hablar en un tono fatalista y a reforzar su discurso. A tratar de traidores a las personas que intentaran irse con el congresista Ryan", dijo Johnston Kohl.
El relato en esta parte de la historia se torna turbio: de acuerdo al testimonio de los pocos sobrevivientes de aquella jornada, el 18 de noviembre el congresista Ryan concluyó su visita a Jonestown.
Antes de salir en una avioneta rumbo hacia Georgetown invitó a las personas que quisieran irse con él de regreso a Estados Unidos.
Unos pocos de los miembros del Templo del Pueblo aceptaron la invitación y salieron con la comitiva que incluía a tres periodistas, pero a mitad de camino varios de ellos sacaron varias armas y comenzaron a disparar contra Ryan y los demás.
Todos murieron.
______
Asesinato en masa
La cordura de Jones colapsó, o eso pensaron varios testigos.
El líder mandó a reunir a todos los integrantes de la comunidad de Jonestown, reiteró que las amenazas al paraíso eran reales. Hay que hacer una revolución de "muerte".
"Por el amor a Dios, ha llegado el momento de terminar con esto", se puede escuchar en las grabaciones en estado de casi delirio.
Entonces lanzó la frase premonitoria de la muerte:
"Hemos obtenido todo lo que hemos querido de este mundo. Hemos tenido una buena vida y hemos sido amados", sentenció.
"Acabemos con esto ya. Acabemos con esta agonía".
Las secretarias y enfermeras que trabajaban en Jonestown comenzaron a entregar frascos llenos de cianuro. La gente las bebió. Se lo dieron también a los niños y a los bebés.
Más de 900 personas se desplomaron muertas dentro del enorme kiosko de madera y sus alrededores.
Cuando los medios dieron cuenta de la tragedia, quedó consignado como el mayor suicidio colectivo de la historia.
"¿Y los niños? Ellos no se suicidaron. A las madres les arrancaron sus bebés y después le dijeron que era imposible vivir sin ellos", concluyó Johnston Kohl.
"Ahora que reflexiono sobre esto me doy cuenta que lo que corrompió a Jones fue el poder. Todo el tiempo que estuvimos en Guyana él siempre tuvo el control absoluto".
Jones fue hallado muerto también, pero no había sido derribado por el cianuro, sino por el disparo de una escopeta.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Historia, geografía y economía




Estado Islámico: ¿Estamos ante una tercera guerra mundial?

En una visita a Kosovo, el rey de Jordania llamó a la comunidad internacional a enfrentar unida al grupo terrorista

Estado Islámico: ¿Estamos ante una tercera guerra mundial?
El Estado Islámico le declaró la "Tercera Guerra Mundial" a la humanidad, según dijo el Rey Abdalá II en una visita a Kosovo hace unos días. (Reuters / AFP)
El Estado Islámico le ha declarado “la tercera guerra mundial” a la humanidad, según las palabras del Rey Abdalá II de Jordania difundidas este martes. El anuncio ha desatado el temor en el mundo, generando una expectativa ante los siguientes ataques que este grupo terrorista, también conocido como Dáesh, pueda perpetrar en otros territorios. ¿Estamos realmente ante un escenario de guerra mundial?

No hay una definición exacta de guerra mundial. Pero si nos referimos a los dos terribles eventos que se perpetraron durante la primera mitad del siglo XX y los comparamos con el escenario actual, las diferencias con esta "Tercera Guerra Mundial" que, según el rey de Jordania, habría declarado el Estado Islámico, saltarán de inmediato.
Durante la primera y la segunda guerras mundiales, los principales enfrentados fueron coaliciones de países, específicamente de potencias mundiales. “Hoy, estamos frente a un conflicto internacional que implica a muchos países, pero es exagerado llamarlo guerra mundial”,  apunta el analista internacional Oscar Vidarte al ser consultado por El Comercio sobre si la guerra contra el Estado Islámico puede ser llamada una Tercera Guerra Mundial.
El conflicto actual suma cada día nuevos actores, todos de un mismo bando contra un solo enemigo. La coalición de países contra el Estado Islámico crece a diario, pero no podemos dejarnos sorprender por el nombre del grupo. Ya que no se trata de un Estado-nación, siendo precisos con los términos, el Estado Islámico es "un grupo combatiente irregular, a la luz del Derecho Internacional Humanitario", según dice el especialista Francisco Belaunde.
“Una guerra mundial implica que sean grandes países los enfrentados, esto es una guerra contra un grupo, no contra un país. Es una guerra global contra el terrorismo”, agrega sobre el Estado Islámico.
Sin embargo, a pesar de que nos alejamos del término que tanto nos asusta, los objetivos del Estado Islámico no dejan de ser nocivos para la humanidad. “El objetivo del Estado Islámico es un intento por cambiar el orden político internacional, una reconfiguración del orden mundial. Desde el  momento en que quiere fundar o crear un califato desde la península ibérica hasta la India, al mismo estilo medieval”, precisa Vidarte.
La peligrosidad de este objetivo radica en que el Estado Islámico busca reconquistar territorios del antiguo Imperio Otomano, así como imponer su versión del Islam. La cual no es compartida por muchos musulmanes chiítas e incluso sunitas. "Es una guerra por imponer el Islam, su versión del Islam, en el mundo. Y claro que se podría hablar de un ataque contra la humanidad, ya que están dispuestos a matar a todo aquel que se le opone", señala Belaunde.
La actual coalición liderada por Estados Unidos está en conversaciones con Rusia. Sin embargo, la unión entre estos países es inestable: los conflictos están a flor de piel entre rusos y norteamericanos en relación a Ucrania o a las relaciones con el gobierno sirio de Bashar al-Assad.
La fórmula que podría sacarnos de este problema, para Vidarte, no está en apuntar hacia la guerra, sino a  tomar decisiones políticas. “Yo creo que en lo político está la herramienta de éxito en la lucha contra la transnacionalización del terrorismo”, dijo el especialista. “No se va a resolver nada si es que sigue habiendo un conflicto civil en Siria. Tampoco  en Iraq, si las diferencias entre chiítas, sunitas y kurdos siguen marcando la pauta. No se va a resolver nada si es que Libia sigue fracturada en dos gobiernos. Es necesario pragmatismo ante esta realidad”, agregó.
Por pronto, si bien la lucha contra el Estado Islámico no debe ser nombrada como una guerra mundial, el llamado del rey Abdalá II de Jordania a lograr “un enfoque global” ante los yihadistas debería ser escuchado.

Historia, geografía y economía




¿Qué hace el mundo contra el Estado Islámico?




Esto es lo que los países del mundo hacen para combatir el Estado Islámico. (Ángel Hugo Pilares / @angelhugo)

El mismo día en que Rusia se unió a Francia en su venganza contra el Estado Islámico, los ministros de Defensa de la Unión Europea aceptaron por unanimidad activar el artículo 42.7 sobre defensa colectiva para prestar asistencia y apoyo a París en respuesta a los atentados terroristas del pasado viernes que dejaron 129 muertos y 350 heridos.
Es la primera vez que se utiliza este artículo –formulado en el Tratado de Lisboa, en vigor desde diciembre del 2009–, que dice que si un Estado miembro es “víctima de una agresión en su territorio, los demás estados tendrán la obligación de prestarle ayuda y asistencia con todos los medios a su alcance”, de acuerdo con el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.
¿Qué implica la aprobación de este artículo? El ministro de Defensa de Francia, Jean-Yves Le Drian, dijo que en primer lugar este es un acto político, pero que el Gobierno Francés tendrá contactos bilaterales con cada país para que el apoyo contra el Estado Islámico sea traducido en actos.
La alta representante de la Unión Europea, Federica Mogherini, explicó que “esto no implica una misión y operación de política de seguridad y defensa común”. Los estados miembros deberán ver bilateralmente con Francia la ayuda que pueden aportar contra el Estado Islámico, mientras que el papel de la Unión Europea se limitaría a una coordinación.
Otras fuentes en Bruselas señalaron que la colaboración puede ser en el ámbito militar, en inteligencia o humanitario.

Psicopedagogía





¿Cómo explicarle a un niño lo que es un atentado?

Explicarle a un niño lo que ocurre durante un atentado no es tarea fácil, pero es necesario para evitar algún trastorno

¿Cómo explicarle a un niño lo que es un atentado?
Los niños están expuestos a las imágenes en televisión o internet. No esperes que te hagan preguntas y adelántate a explicar lo sucedido. (Foto: Shutterstock)
Luego del terrible atentado ocurrido en París, el tema está en boca de todos. De allí es que es común que los niños deseen entender qué es lo que está pasando y acudan a ti para responder a sus preguntas.
El atentado en París está registrado en imágenes a las que tu hijo podría acceder a través de la televisión o internet. Por ello, no dejes que sus dudas se incrementen y explícale de qué se trata incluso antes de que él te lo pregunte.

(Foto: Shutterstock)
La psicóloga Victoria Noguerol recomienda, en un reportaje publicado por el Diario El País (España), brindarles un mensaje que cumpla dos funciones: erradicar el miedo y ser veraz. “Se les debe transmitir que la mayoría de eventos que existen en nuestra vida cotidiana no son traumáticos, que casi todas las personas de las que nos rodeamos son normales y saludables. Sin embargo, hay un porcentaje mínimo de individuos y circunstancias que se salen de esa normalidad”, dice.
Contarles la verdad ayudará a que los niños puedan estructurar la realidad y fortalezcan su personalidad, evitando que sus problemas se agranden. Utiliza un lenguaje acorde a su edad, recuerda que no es lo mismo explicarle lo que es un atentado a un niño de doce años que a uno de cuatro. Con esto evitarás posibles consecuencias como trastornos del sueño, pesadillas y problemas de ansiedad.
NO HAY MÁS PAZ
Hay guerra en el mundo,
sería mpas hermoso unirnos y hacer una gran
rueda alrededor del mundo.
No hay más paz y esto
me da pesar.
Hubieron muchos ataques en París
y ahí estaba mi amigo Luis.
Ha muerto mucha gente
asustada como luces apagadas.
Ahora están todos asustados
y corren separados.
Esta no es la paz,
y con tanto dolor hoy la Torre Eiffel está en silencio.
Deseo que las personas de otro color
puedan vivir en un mundo lleno de amor.
Dios nos ha regalado la vida
y nadie tiene el derecho de quebrarla como
una matita (lápiz).
*Poema escrito por un niño de 10 años

martes, 17 de noviembre de 2015

Historia, geografía y economía






Por qué no se puede vencer solo militarmente al Estado Islámico

Un repaso por la campaña militar contra el Estado Islámico en Iraq y Siria obliga a replantear la estrategia




Por qué no se puede vencer solo militarmente al Estado Islámico
La coalición internacional lleva adelante bombardeos contra el Estado Islámico en Iraq y Siria. ¿Es suficiente la campaña militar? (Reuters / Dabiq).


Estambul. Los líderes políticos franceses se mostraron resueltos y combativos ante la nueva serie de ataques terroristas en París. "Sí, estamos en guerra", dijo el primer ministro Manuel Valls en una entrevista televisiva. Y poco después las palabras se transformaron en actos: aviones franceses lanzaron el domingo más de 30 bombardeos sobre Raqqa, el bastión sirio del grupo terrorista Estado Islámico. El mensaje del Gobierno Francés es fácil de entender: combatir a los yihadistas con todas las fuerzas.

Pero una mirada a las acciones militares internacionales en Siria e Iraq da pocos motivos para pensar que se podrá derrotar al Estado Islámico solo militarmente. Pese a que los ataques de la alianza liderada por Estados Unidos frenaron la expansión de los extremistas en algunos lugares y los hicieron retroceder, los bombardeos no han podido debilitar significativamente al grupo terrorista, que todavía controla vastos territorios de Siria e Iraq.



El problema de los ataques aéreos es la falta de socios confiables y un buen apoyo de tropas en el terreno. Las guerras no pueden ser ganadas desde el aire. Sin embargo, ninguno de los gobiernos occidentales parece estar dispuesto a desplegar tropas contra el Estado Islámico. Pero las fuerzas kurdas en Siria e Iraq son aliados, tienen buena preparación y equipos; con el apoyo aéreo de la coalición pueden reconquistar gran parte del territorio en manos de la milicia islámica.
Por otra parte, el Ejército iraquí sufrió en los últimos meses duras derrotas ante los yihadistas. Cuando el Estado Islámico avanzó en el verano del 2014 sobre la ciudad de Mosul, en el norte de Iraq, los soldados iraquíes huyeron rápidamente. Y este año las fuerzas de Bagdad perdieron la capital provincial de Ramadi a manos de los terroristas. Durante semanas trataron, en vano, de recuperar ese bastión del Estado Islámico.
El Ejército iraquí sufre entre sus filas la corrupción, una formación deficiente y la falta de motivación. Pese al apoyo aéreo de Estados Unidos y la presencia de consejeros militares nortamericanos, las únicas victorias en ciudades como Tikrit se lograron con la ayuda de milicias chiítas, financias por Irán y reticentes a pelear del mismo lado que Estados Unidos.
La situación también es difícil en Siria, donde los aliados más importantes de las fuerzas occidentales son las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (YPG), brazo armado en Siria del proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK) que figura en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos. Turquía, socio de la OTAN, quiere a su vez evitar un fortalecimiento de los kurdos en Siria. Y Washington también trabaja con grupos rebeldes moderados que, sin embargo, no tienen influencia significativa en la guerra civil siria.
En general, los expertos coinciden en señalar que el Estado Islámico no puede ser derrotado únicamente desde un aspecto militar. Pese a tener mayor capacidad de combate que sus oponentes, el Estado Islámico sólo pudo expandirse a partir de su despliegue en el terreno. Iraq, Siria, Libia: el grupo terrorista logró llenar un vacío de poder allí donde las estructuras estatales fueron devastadas. La toma del poder sólo fue posible con el apoyo de las poblaciones locales, que rechazaban a sus propios gobiernos.
Iraq, por ejemplo: desde la caída de Saddam Hussein, el país fue gobernado por la mayoría chiita. Los sunitas, que ocuparon posiciones de poder bajo el mando de Hussein, se sientan ahora discriminados. Es así como el acceso de los chiítas al poder pavimentó el ascenso del Estado Islámico, definidos como sunitas radicales. Iraq sólo puede revertir ese escenario si las fuerzas políticas alcanzan un nuevo balance entre sunitas y chiítas; algo que, sin embargo, está lejos de ocurrir.
Mientras tanto, el Estado Islámico construyó una extensa red internacional con ramificaciones en Egipto, Libia, Yemen y otros lugares donde forjó alianzas. Si se encuentra bajo presión en un país, tiene la habilidad de movilizarse y atacar en otro lado. Si es derrotado en Siria e Iraq, puede resurgir con nuevas fuerzas en otro lado. Quien quiera derrotar al Estado Islámico no sólo necesita determinación: también necesitará mucha paciencia.
Fuente: DPA

Historia, geografía y economía





¿Qué es el yihadismo y por qué atrae a tantos jóvenes?

Las causas ideológicas que empujaron a los extremistas a matar en París se remontan al Egipto de la década de los 70




¿Qué es el yihadismo y por qué atrae a tantos jóvenes?
El yihadismo tiene sus raíces en Egipto de los años 70. En la imagen, militantes del movimiento palestino Hamas. (AFP).


El Cairo. El yihadismo global auspiciado por el grupo Estado Islámico, que este fin de semana golpeó el corazón de Francia, es el resultado de un largo camino que nació en Egipto en los años 70 y que está salpicado de extremismo, dictaduras, exclusión y sangre.

Las causas ideológicas que empujaron a los extremistas a matar el viernes en París a 129 personas se remontan al Egipto de la década de los 70 y al nacimiento de las Asociaciones Islámicas (Yamaat al Islamiya), patrocinadas por el presidente Anwar al Sadat, que las utilizó para neutralizar a la izquierda política.
"Hay que volver un poco más atrás, a los 70, cuando surgen las primeras 'Yamaat' en Egipto (...) como un instrumento del poder para frenar a los movimientos izquierdistas. Siempre ha existido una conexión entre el islamismo yihadista o armado y los regímenes en el poder", asegura a Efe la arabista Luz Gómez García.
Para Gómez, es también importante volver la mirada a dicha época porque en ese momento se fraguó "la concepción mesiánica de la 'hégira' (emigración hacia territorio musulmán huyendo de zonas de impiedad) de los grupos que se automarginaban de la sociedad" en busca de la pureza de la comunidad para lanzarse luego a la lucha.
Estos primeros yihadistas de Egipto, como explica la experta argelina Dalia Ganem, "eran muy locales y no estaban interesados en el yihadismo global".


No fue hasta la toma soviética de Afganistán en 1979 cuando el yihadismo evolucionaría hacia la internacionalización, con la creación de los "cuerpos de muyahidines" que se alimentaron con voluntarios musulmanes de todo el mundo para combatir la ocupación.
El regreso de los muyahidines argelinos de Afganistán propició, tras el golpe militar de 1991, el surgimiento de agrupaciones armadas extremistas en Argelia como el Grupo Islámico Armado (GIA).
El debilitamiento de la lucha interna argelina y el nacimiento del Grupo Salafista para la Predicación y la Yihad (escisión del GIA y germen de Al Qaeda en el Magreb Islámico, "que se centró en una lucha global en el Sahel y el mundo") supondrían un paso hacia el yihadismo global.
Sin embargo, ambas expertas coinciden en que fue el nacimiento de Al Qaeda y, sobre todo, los atentados del 11 de setiembre del 2001 en Estados Unidos los hitos que marcaron un punto de inflexión en el yihadismo, concebido a partir de ese momento como una doble lucha nacional y global.
"El Estado Islámico es hijo de todo esto, con un fuerte componente nacionalista y territorial y, al mismo tiempo, con todas las características de la modernidad y la globalización de las nuevas tecnologías", subraya Gómez.
Al Estado Islámico se han unido jóvenes desarraigados en busca de una identidad que no encuentran en sus países.
Pero a diferencia del yihadismo internacionalista afgano, que no atrajo adeptos entre los musulmanes de la Europa de los 80, que todavía defendía el Estado del bienestar -como sostiene Gómez-, el yihadismo global está atrayendo a miles de jóvenes europeos desencantados.
"De la misma manera que los argelinos, los jordanos o los egipcios en los años 80 vieron en la yihad en Afganistán un futuro que nos parecía desde Europa inconcebible, ese futuro, tan falto de cualquier perspectiva, es el que tienen ahora los jóvenes europeos crecidos en barriadas", afirma Gómez.




Para Ganem, estos potenciales yihadistas "tienen un problema de identidad, porque nunca se sintieron ciudadanos franceses completos que pertenecen a esa sociedad".
La maquinaria propagandística de los yihadistas ofrece a estos jóvenes la oportunidad de venganza contra los sistemas que les han marginado y promete una comunidad idílica donde integrarse.
"Tienen un deseo de vivir en una comunidad perfecta y en esto el Estado Islámico es muy fuerte porque, a través de la propaganda (...), difunde un mensaje de una comunidad perfecta (...) donde hay justicia social, donde pueden practicar su religión y donde serán aceptados como son", dice la analista argelina.
Por otro lado, ambas expertas coinciden en que ante reveses en el campo de batalla, como el que sufrió el Estado Islámico en la ciudad iraquí de Sinyar la semana pasada, sus líderes buscan golpes de efecto con los que contrarrestar sus derrotas.
En este sentido, Ganem no tiene duda de que los atentados de París fueron "para compensar lo de Sinyar", para demostrar que continúan teniendo "capacidad operacional".
Luz Gómez precisa que la elección de París responde también a varios factores: en primer lugar, por su valor simbólico como "cuna de los grandes ideales de Occidente" y su carácter "festivo y monumental", pero también porque en Francia "los yihadistas tienen más facilidades de infraestructuras, por ser la población que ha aportado más miembros al Estado Islámico".
La experta española agrega que el hecho de que los terroristas atentaran en "lugares de la vida parisina" es también "un reflejo de la rabia de estos jóvenes marginados" contra los lugares "de donde se han sentido, en cierta medida, excluidos".
Ganem considera que, si no se avanza en la dirección correcta, podría ocurrir en Europa lo que sucedió en muchos países árabes en los años noventa, cuando regresaron los combatientes que se habían unido a las filas yihadistas en Afganistán.
Para ellas, la solución pasa por menos acciones militares y más políticas de integración, sociales y educativas y por una política exterior europea que apoye la democratización en las sociedades árabes.
Fuente: EFE