miércoles, 17 de septiembre de 2008

ECONOMIA


Artículo publicado en el diario La República el 18 de setiembre del 2008
Economía
Hecatombe en las bolsas mundiales pese al rescate de la aseguradora AIG
Wall Street vuelve a hundirse (-4,09%), mientras bolsa de Lima cae en 3.57% y la plaza bursátil rusa cierra dos días para guarecerse.
Agencias. La República.


Pánico. ¿Quién detiene la caída de las bolsas en el mundo? Los inversores pagan los platos rotos por la rienda suelta al libre mercado en el sector financiero de Estados Unidos. Ahora se vive una nueva etapa donde “se socializa el riesgo y se privatizan las ganancias”.
En una operación de salvataje calificada de "histórica" la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) efectuó el salvataje del gigante de seguros American International Group (AIG) –la tercera aseguradora más grande del mundo– al inyectarle US$ 85,000 millones.
La Casa Blanca defendió las medidas del Gobierno para ayudar a la alicaída aseguradora AIG –que tiene presencia en 130 países y activos por US$ 1.1 billones– al señalar que con ello evitaron una crisis financiera mundial.
Sin embargo, el rescate no fue suficiente para calmar al mercado mundial y ayer se produjo una nueva hecatombe financiera global, que arrastró a la baja a todas las bolsas del mundo.
A cambio del rescate a AIG, que muchos denominan estatización, el Estado recibirá el 79.9% del capital de la aseguradora y los actuales accionistas tendrán apenas el 20.1%.
Las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac ya fueron "nacionalizadas" y esta misma semana quebró Lehman Brothers, uno de los cuatro más importantes bancos de EEUU.
Las distintas plazas bursátiles en el mundo siguieron en picada, lo que demuestra, una vez más, que el miedo es uno de los peores enemigos de las bolsas, por mucho que las autoridades y reguladoras intenten evitarlo. Es así que se registró una corrida de inversionistas en muchos bancos mientras ocurría una fuga de inversores de los mercados emergentes.
Al cierre de la jornada el Dow Jones de Industriales, el más importante de Wall Street, bajó en 4.09%. El pasado lunes tuvo la mayor desde los atentados del 11 de setiembre de 2001, con una bajada del 4.42%.
En Europa, la bolsa británica perdió 2.25%, en Francia cayó 2.14% y en Alemania 1.75%, las demás plazas europeas también tiñeron de rojo. En tanto, las autoridades de Rusia se vieron obligadas a suspender las operaciones en las principales bolsas de ese país.
Los países de la región también la vieron negra. En la Bolsa de Valores de Sao Paulo las pérdidas se profundizaron en 6.75%, mientras que en la bolsa argentina el índice líder Merval perdió un 5.08%.
BOLSA LIMEÑA EN ROJO
La incertidumbre no fue ajena a la Bolsa de Valores de Lima (BVL) que ayer cerró con una fuerte caída de 3,57% a su nivel más bajo desde noviembre del 2006. La acción más golpeada fue Volcan (Zinc), la de mayor peso en el índice general, con un desplome de 12.9%.
En el Perú Pacífico Seguros salió a tratar de calmar a sus clientes y señaló que no se verá afectada por los problemas de su accionista AIG. "Hasta ayer existía alguna incertidumbre; sin embargo, considerando que nuestro principal accionista, Credicorp, es muy solvente, esta situación no deberá afectar nuestras operaciones", precisó el gerente general adjunto de Pacífico Seguros, Guillermo Garrido-Lecca. AIG tiene un 20% de participación en Pacífico Seguros Generales y de 32% en Pacífico Seguros Vida.OPINIONES
"Lehman Brothers y Merrill Lynch dieron informes negativos sobre Venezuela y ahora los que se desploman son los gigantes. "Mira qué curiosidad. Es en Estados Unidos donde no se puede invertir".
Hugo Chávez. Venezuela.
"Vemos cómo ese primer mundo (Estados Unidos y Europa) que nos habían pintado en algún momento como meta a la que debíamos llegar se derrumba como una burbuja".
Cristina Fernández. Argentina.
LA CLAVE
refugios. Ante la caída en el valor de las acciones, los ahorros huyen a instrumentos más conservadores, que eviten menos pérdidas nominales. Para quienes tengan dinero, los plazos fijos en los bancos es una opción para "no perder" tanto dinero. El oro también es uno de los metales de refugio de los inversionistas. En los últimos días avanzó en su precio.
Doble impacto en el Perú
Para Kurt Burneo, ex director del Banco Central de Reserva, la crisis financiera de EEUU generará efectos contrapuestos en Perú. Por un lado, habrá una baja en la recaudación fiscal debido a la caída de los precios de las materias primas, pero también nos beneficiará la caída del precio del petróleo para un menor subsi-dio del Estado. "Se prevé que la bolsa no se recupere, pues más de la mitad de sus acciones son del sector minero", refirió.
Bruno Seminario, economista de la Universidad del Pacífico, afirmó que el panorama internacional aún es muy incierto, pues en un primer momento ha repuntado el precio del petróleo y los metales como el oro y la plata. "Es muy difícil saber lo que va a ocurrir pero se prevé un contagio de la crisis sobre Europa y en menor medida en China e India", apuntó.

No hay comentarios: