lunes, 22 de septiembre de 2008

El Warachicuy

El Comercio 22 se setiembre del 2008

CUSCO. REPRESENTACIÓN DE LA CEREMONIA INCA DATA DE 1969
El warachicuy se vivió con intensidad en la explanada del parque de Sacsahuamán

Más de 1.500 actores participaron en escenificación de rito de iniciaciónPor Milagros Vera Colens
Centenares disfrutaron de la representación del rito inca de iniciación denominado warachikuy realizada ayer en el parque arqueológico del Sacsahuamán, el cual contó con la participación de más de 1.500 actores, entre estudiantes y maestros del Colegio Nacional de Ciencias, y arqueólogos del Instituto Nacional de Cultura de Cusco.
Según la Ley 27708, esta ceremonia, cuya representación se realiza desde 1969, es reconocida como un festival ritual de identidad nacional que se celebra cada tercer domingo de setiembre. Asimismo, el festejo ha sido incluido este año dentro del calendario turístico de Prom-Perú.
PRUEBAS EXTREMASEl warachikuy era una competencia que evaluaba la madurez física, espiritual, psíquica e intelectual de los adolescentes de la nobleza inca para recibir la ciudadanía y ser considerados guerreros y gobernantes.
Para aprobar con éxito tan dura tarea, sus familias y maestros los preparaban desde que cumplían los 12 años. La competencia se llevaba a cabo con los que habían cumplido los 17 o 18 años y duraba al menos treinta días.
Entre las pruebas más importantes estaban la construcción de puentes y caminos, además del ayuno y las noches en vigilia que debían pasar, con lo cual demostraban que estaban listos para enfrentar circunstancias extremas.
En la última etapa se realizaba una carrera con obstáculos de 7 kilómetros desde el cerro Huanacaure hasta la explanada de Sacsahuamán. Ya en la zona, iniciaban un simulacro de ataque y defensa del mencionado parque arqueológico, explicó el profesor Lizardo Pérez Araníbar, impulsor de la celebración de esta ceremonia.
De manos de sus maestros y guías, los jóvenes que superaban las pruebas obtenían la wara o pañoleta triangular usada para cubrir la parte baja, un faldellín y el hunco, que es una túnica que va hasta la altura de la rodilla. Todos los elementos eran símbolo de valor y superación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario