lunes, 15 de septiembre de 2008

¿Racismo cultural?

Publicado en el suplemento Domingo, La República 14 de set.2008

Kolumna Okupa ¿Existe el racismo cultural?
Por Rocío Silva Santisteban
La mayoría de organismos, públicos o privados, gubernamentales o no, hacen un énfasis en el cambio de leyes para organizar los cambios en las prácticas autoritarias o racistas o discriminadores o auto-excluyentes. Se considera que los cambios de orden simbólico vendrán con el tiempo. Caerán por su propio peso, o algo así.
Esto es un gran error, porque es necesario primero "hacer conciencia" sobre las formas que tenemos para vincularnos simbólicamente con los demás y entender que la manera de formar una nación democrática e inclusiva será no sólo tolerando al otro –en este contexto la tolerancia casi se entiende como "aguante"– sino entendiendo que nosotros no existimos sin el otro. La supervivencia de la especie siempre será comunitaria. Entre todos. Sin el rostro del otro que nos devuelve nuestro propio rostro no podemos ni ser ni existir.
¿Cómo hemos construido la "otredad" en el Perú contemporáneo sino construyendo alteridades a las que miramos desde dos perspectivas que no ayudan para nada: con desprecio o con asco y miedo?
Es así que, por ejemplo, en un debate sobre lenguas originarias en el Congreso del Perú el año pasado, la discusión entre Martha Hildebrandt y María Sumrire se produjo desde dos jerarquías organizadas de manera sustancialmente diferente. Hildebrandt se asume "doctora", es decir, con conocimiento, pero además, blanca y criolla y le gusta hacer énfasis de su apego al autoritarismo –"me encantan los autócratas" ha comentado hace poco refiriéndose a Alan García y su supuesta mano dura– por eso mismo desprecia en el discurso y los hechos a Sumire, a quien no respeta porque considera que "no tiene el conocimiento. Leer más Domingo, La Répública

No hay comentarios: