lunes, 23 de marzo de 2009

Ciencias

Día 1 El Comercio 23 de marzo del 2009

INVERSIÓN EN ENERGÍA EÓLICA ENFRENTA VARIOS OBSTÁCULOS

Viento en contra
EL PAÍS NECESITA MÁS FUENTES DE ENERGÍA. VARIAS EMPRESAS ESTÁN INTERESADAS EN CONSTRUIR PARQUES DE ENERGÍA EÓLICA, SIN EMBARGO EL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS NO LES HA DADO LUZ VERDE. ¿POR QUÉ?

Por: Manuel Marticorena

Qué duda cabe de que el país está hambriento de ener-gía. Los apagones de hace un par de semanas dan cuenta de que se requieren inversiones que fortalezcan el sistema eléctrico. En un evento realizado por la Sociedad de Comercio Exterior, el martes pasado, Mark Hoffmann, gerente general adjunto de la generadora eléctrica Duke Energy-Egenor, reconocía que, efectivamente, a este buen hombre llamado Perú había que inyectarle energía urgente. Pero que antes que darle un exquisito pato a la naranja, era preferible alimentarlo con un buen plato de frejoles con arroz. ¿A qué se refería?

EL DEBATE
En el sector eléctrico se ha abierto un intenso debate respecto a promover la inversión en la generación de electricidad con el uso de energías renovables: plantas de generación eólica (uso del viento), energía geotérmica (uso de suelos calientes para generar vapor y, luego, energía); biomasa (plantas), energía mareomotriz (uso de las mareas) e hidroeléctricas pequeñas, de hasta 20 megavatios (Mw).

Se trata de energías ambientalmente amigables (no contribuyen al calentamiento global), no requieren ni emiten carburantes y reducen la dependencia de energía importada.

De estos cinco tipos de energía, la generación eólica se muestra como una vía a ser desarrollada de manera inmediata y atender así las necesidades de energía del país. César Gutiérrez, consultor en temas energéticos y ex presidente de Petro-Perú, señala que se pueden construir parques aerogeneradores en dos años, con lo cual se auxiliaría rápidamente el inestable sistema eléctrico.

Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Perú tiene un potencial eólico aprovechable de 22.000 Mw, unas cuatro veces el consumo actual del país.

En estos dos últimos años se han otorgado alrededor de 58 concesiones temporales para construir plantas de generación eólica, estando interesadas alrededor de 20 empresas (entre las que se encuentran Iberoperuana, Petrolera Monterrico, las española Iberdrola e Isolux).

El interés de estas empresas ha estado a la par de los avances en el aspecto normativo. El Gobierno promulgó el año pasado el Decreto Legislativo 1002 (con su respectivo reglamento) que promociona la inversión para la generación de electricidad con el uso de energías renovables, dando incentivos a las inversiones como una depreciación acelerada y el despacho preferencial de energía. Además, ha establecido una subasta anual de hasta por el 5% de la demanda actual, lo que equivaldría a 500 Mw (con una inversión cercana a los US$ 1.000 millones).

ARROZ CON FREJOLES
Las eólicas han funcionado en diversas partes del mundo. Alemania, España, Brasil y Chile, son ejemplo de ello. Pero, ¿qué hace que este tipo de energía no sea viable aún en el Perú? Hoffmann señala que se trata de países que no tienen recursos hídricos ni gas natural, que sí tiene el Perú.

Así, conviene aprovecharlos, pues permiten tener energía eléctrica más barata frente a la eólica, que si bien es ambientalmente amigable, “su costo de producción alto podría representar para el país una exquisitez”. A esto se refería cuando mencionó que se requería de un buen plato de arroz con frejoles antes que un pato a la naranja.

Según un estudio del Ministerio de Energía y Minas (MEM), referido al potencial eólico del país, el mayor costo al que se podría llegar al producir energía eólica es de US$109 por megawatt/hora (Mw/h) . Actualmente, la producción hidráulica tiene un costo promedio de US$49; la de gas natural (ciclo combinado), US$75; la de carbón, US$63; y la de diésel, US$110.

Gutiérrez indica que las necesidades urgentes de energía del país no se pueden atender con energía hidroeléctrica, debido a que construir una central tomaría cinco años. Por otro lado, la ampliación de la producción eléctrica en base al gas está limitada a las disponibilidad que se tenga del recurso el Consorcio Camisea, que no está firmando nuevos contratos de abastecimiento con las generadoras.

El consultor señala que hay un fuerte interés de varios generadores que tienen plantas a diésel para que no ingrese energía eólica porque las desplazarían del sistema y dejarían de operar. Si bien las centrales eólicas son más caras que las hidroeléctricas y las termoeléctricas a gas, son menos caras que las de diésel. Según el especialista, el año pasado las plantas a diésel llegaron a producir a un costo de US$250 el Mw/h por los altos precios del petróleo. En ese sentido, las eólicas serían muy competitivas.

Pedro Gamio, ex viceministro de energía, quien impulsó el decreto legislativo para el desarrollo de las energías renovables, en un tono más conciliador, señala que es necesario impulsar tanto la energía hidroeléctrica, térmica a gas y eólica, pues son complementarias. Gamio dejó casi todo listo para impulsar el desarrollo de las eólicas, incluso el borrador para lanzar la subasta de 500 Mw, aspecto que la actual administración del MEM detuvo.

FIABILIDAD
Pero el MEM ha dispuesto revisar el reglamento del D. L. 1002, para que no se beneficien solo las eólicas, sino también las demás energías renovables.

Daniel Cámac, viceministro de Energía, indica que las eólicas están en el esquema de desarrollo energético del país. El funcionario es de la misma opinión que Hoffmann, de desarrollar más energía hidráulica y termoeléctrica a gas, sobre todo porque la producción eólica no es constante y los aerogeneradores podrían detenerse si no hay viento, lo cual aún está en discusión. “Si esto pasa, habría que tener más plantas de respaldo encareciendo el sistema”, señala. En ese sentido, indica que en diciembre se relanzará el D. L. 1002.

Sin embargo, el tema no solo es de costos de producción eléctrica, sino de impacto ambiental. Si este costo tuviera un valor, probablemente las eólicas serían las menos caras.

No hay comentarios: