viernes, 12 de junio de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 12 de junio del 2009


PUNTO DE VISTA

Mercado de capitales y educación
Por: Diego de la Torre Empresario*

Son personas educadas las que harán posible crear riqueza en la economía del conocimiento. Un país que invierte en su capital humano crece más rápido, fortalece sus instituciones, compite mejor en el mercado global y mejora su calidad de vida. La idea de usar los mercados de capitales para financiar la educación de las personas es un ejercicio académico que se está volviendo realidad.

La creación de fondos que inviertan en personas en lugar de empresas no es nueva. En el siglo XVIII John Locke y Adam Smith exploraban la idea de que el talento, aunque intangible, puede crear valor económico tanto como los activos tangibles. En 1955, Milton Friedman llevó la idea más allá, al proponer inversión de riesgo en estudiantes en lugar de préstamos estudiantiles. Él decía que los préstamos no eran adecuados para inversiones de riesgo, como la educación, porque las tasas serían muy altas para compensar el riesgo. Friedman decía que el financiamiento privado de la educación sería factible si los inversionistas pudiesen participar en el éxito económico del estudiante de la misma manera en que participan en el éxito de la compañía en la que invierten, esto es, adquiriendo una participación o porcentaje “accionario” en los ingresos futuros del estudiante (luego de graduado y por un lapso determinado).

La investigación acerca del marco jurídico y modelo financiero que puede hacer factible esta poderosa innovación en el mercado de capitales ha sido llevada a cabo por el Batten Institute de la Universidad de Virginia, desde el 2004, bajo el liderazgo de dos latinoamericanos: Miguel Palacios y Felipe Vergara, fundadores de Lumni. A Felipe tuve el gusto de conocerlo en el 2004 con ocasión del congreso del BID en Lima. Su investigación es impresionante y es una verdadera innovación, tan potente como la de los fondos privados de pensiones, pensada también por Friedman pero promovida e implementada por Chile y que ahora tiene alcance global.

En la investigación se explora este nuevo tipo de activo que va a destapar el enorme potencial del capital humano de un país. Imaginemos que miles de peruanos puedan hacer estudios de posgrado en las mejores universidades del mundo gracias a que los inversionistas privados invierten en estas acciones de capital humano. La idea es audaz e innovadora, tanto como cuando en 1994 vivía en Londres y me informaron que un americano de origen cubano quería vender libros por Internet y que buscaba inversionistas (Amazon). Muchas personas pensaron que estaba loco y que ese concepto era imposible.

Pienso que con esta idea (los mercados de capital humano) puede pasar algo muy similar a lo de Amazon y los fondos privados de pensiones de Chile. Las implicancias sociales y económicas positivas de esta innovación son enormes.

(*) PRESIDENTE DEL PACTO GLOBAL PERÚ.

No hay comentarios:

Publicar un comentario