jueves, 23 de julio de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 23 de julio del 2009


REFLEXIÓN POR FIESTAS PATRIAS

Adónde vamos como país
Por: Eduardo Arroyo Sociólogo

En estas Fiestas Patrias conviene tener una explicación clara del concepto de patria, sobre todo porque las generaciones jóvenes —hijas del Consenso de Washington (1990) y la globalización neoliberal (hegemonía del mercado, desregulación de la economía, nula participación del Estado, irrestricta apertura de fronteras para las inversiones)— no han escuchado nunca al mercado hablarles de patria, nación, identidad y amor a lo propio.

Pero hoy hasta el Banco Mundial sostiene que el Consenso de Washington ha caducado. En época de crisis, el modelo de mercado máximo y Estado mínimo nos afecta; además de las crisis climática, energética, alimenticia, de valores, financiera, la recesión y el desempleo.

Recuperando el legado de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad), hay que retomar el mensaje de la patria, proveniente del pater familiae, de padres, raíces, ancestro, historia, la sabiduría y el sentimiento de los pueblos.

Patria alude al Perú de nuestros antepasados, el actual y el del futuro. Demanda el respeto por lo peruano, no según el fundamentalismo nacionalista de los años 30 que invadía militarmente los continentes.

El patriotismo convoca a la dignidad, a la construcción de un país para nuestros hijos y descendencia, sin hipotecar su futuro.

En el Perú todos somos ciudadanos de primera categoría y exigimos un proyecto de país. Saber adónde vamos, cuáles áreas son estratégicas, secundarias, planes a largo, mediano y corto plazo. Defendemos la globalización y somos hijos del planeta pero con identidad nacional, sabor con el que sazonamos al mundo.

Planteamos un modelo alterno al primario exportador que desde la Colonia no aminora nuestra pobreza para lo que debemos reconocer las potencialidades peruanas, el carácter trabajador de su gente, su ingenio, fe y esperanza en el Perú. Y, basados en el diagnóstico del país que queremos construir, saber qué rubros privatizar, qué rubros mantener bajo la égida del Estado y en cuáles otras fórmulas trabajar sin convertirnos en una feria comercial.

Hoy Estados Unidos subsidia sus inversiones y a sus productores, así como la Unión Europea, Japón y China. ¿Libre comercio? ¿Dónde? ¿Cuándo?

Eso solo está en la mente del neoliberal dispuesto a abrir las fronteras y liquidar al país firmando tratados de libre comercio sin defendernos ante los subsidios extranjeros. El fundamentalismo neoliberal oculta que los capitalismos nacen y requieren de mercados internos, no solo mercado externo.

Más bien, el mercado interno requiere de apuntalar a su burguesía, pymes y mypes que son las que generan el 98% de nuestra producción industrial mientras que los exportadores (ÁDEX, SNE) con nichos en Estados Unidos y Europa solo generan el 2% de nuestro Producto Bruto Interno (PBI).

El futuro está en ese productor pequeño pero mayoritario que Hernando de Soto ha detectado como vanguardia del capitalismo y desarrollo nacional. Ojo, no solo del crecimiento (minería, pesquería, construcción), sino del desarrollo que a entender de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) es calidad de vida, bienestar, realización a plenitud para todos.

Los lobbies transnacionales fragmentan nuestra sociedad, agudizan los conflictos y desaparecen la labor de los poderes Legislativo y Judicial, de las presidencias regionales y alcaldías, entre otros.

Felices Fiestas Patrias, queridos compatriotas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario