domingo, 9 de agosto de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 8 de agosto del 2009

PUNTO DE VISTA

Outsourcing: ¿La tercera ola?
Por: Ben Schneider Empresario


Un interesante estudio publicado por “The Economist” da cuenta de una importante actividad que se viene dando en la agroindustria. Se trata de un cambio sustantivo en la manera de adquirir productos agrícolas. En vez de comprarlos en el mercado mundial, gobiernos y compañías de gran poder adquisitivo están adquiriendo o alquilando tierras para desarrollar megaproyectos agrícolas, pudiendo exportar un alto porcentaje de la producción a sus respectivos mercados.

Quienes apoyan estos procesos sostienen que los mismos permiten importantes inversiones en agricultura y, sobre todo, generan mano de obra en países donde durante décadas la inversión en el campo ha sido mínima y la mayoría de los ciudadanos que viven por debajo de la línea de pobreza justamente habitan en zonas rurales. Se trata de proyectos a gran escala. Por ejemplo, Corea del Sur ha concretado un acuerdo por 690.000 hectáreas en Sudán, los Emiratos Árabes 400.000 en Egipto, China 2,8 millones de hectáreas en el Congo y 2 millones en Zambia dedicadas solo a biocombustibles. La mayoría son acuerdos de gobierno a gobierno, pero también hay operaciones privadas. La empresa sueca Alpcot compró 128.000 hectáreas en la Unión Soviética y Hyundai, de Corea, controla un importante proyecto de biocombustibles en Liberia. Arabia Saudí ha fijado como países objetivo para desarrollar esta modalidad de proyectos a Australia, Brasil, Egipto, Etiopía, Filipinas, Kazajistán, Sudáfrica, Turquía, Ucrania y Vietnam.

Según el “Think Tank” International Food Research Institute, entre 15 millones y 20 millones de hectáreas han sido negociadas desde el 2006, esto equivale a toda la tierra agrícola de Francia y a un quinto de la Unión Europea. El valor de la inversión se estima entre US$20.000 y US$30.000 millones.

La seguridad alimentaria y energética se ha convertido en una prioridad en todo el planeta. Pero ¿a qué le temen los países exportadores de capital? ¿Por qué no comprar simplemente productos en el mercado mundial? Parecería ser que la mayor preocupación está en las medidas proteccionistas que aplican algunos países productores. Argentina, por ejemplo, aplicó un altísimo impuesto a la exportación agrícola. Ucrania e India prohibieron la exportación de trigo por un tiempo.

Claro está que estos acuerdos se basan en utilizar tierras eriazas que no están siendo trabajadas y están condicionadas a que el inversionista desarrolle infraestructura, escuelas, clínicas y empleo digno. Se calcula que la inversión en el agro podría aumentar 10 veces entre el 2007 y el 2010 en los países receptores de inversión en esta modalidad.

El outsourcing o tercerización de procesos tuvo una fuerte expansión en los años 80 en el campo de la manufactura, en los años 90 en el campo de las tecnologías de información. ¿Será esta la tercera ola?
PRESIDENTE DE COM S.A.

No hay comentarios:

Publicar un comentario