viernes, 18 de septiembre de 2009

Ciencias Sociales

El Comercio 18 de setiembre del 2009

ENTREVISTA. JAVIER IGUÍÑIZ

"Faltan programas sociales que nos igualen a todos"
El profesor de la U. Católica advierte que se deben mejorar las políticas públicas para lograr el desarrollo

Por: Iana Málaga Newton

La semana pasada se realizó en la Universidad Católica el Congreso Internacional 2009 de Human Development and Capability Association (HDCA). Esta es una asociación que fundó en el 2004 Amartya Sen, premio Nobel de Economía de 1998. El encuentro reunió a catedráticos de universidades internacionales —como Oxford y Columbia— y se presentaron investigaciones sobre pobreza, empleo, democracia y derechos humanos. Javier Iguíñiz, profesor de la Universidad Católica y presidente de la comisión organizadora del congreso, explica el enfoque de desarrollo humano que comparten los miembros de la HDCA.

¿Qué labor desempeña Human Development and Capability Association (HDCA)?
La HDCA busca desarrollar y enriquecer un enfoque distinto sobre desarrollo humano, entendido como una ampliación de capacidades y libertad real de las personas para llevar adelante el tipo de vida que valoran en la sociedad.

Bajo ese enfoque, ¿cuál sería la definición de pobre?
Ya no es quien recibe una pequeña parte del total del ingreso de un país. Es alguien que está atado a alguna actividad económica o puesto de trabajo sin poder cambiar su situación. Esto se da porque la libertad depende en gran parte del contexto social en que uno la puede ejercer. Así, puede haber dos países que tienen el mismo PBI pero en ambos hay grandes diferencias sociales. Por ejemplo, en un país árabe hay mujeres que están muy bien preparadas profesionalmente, pero no pueden trabajar porque su familia así lo determina.

¿Cómo está el Perú en su nivel de desarrollo humano?
Allí hay que basarnos en el índice de desarrollo humano (IDH), un indicador que elabora el PNUD todos los años. Según este sistema de evaluación, el Perú está relativamente bien en cuanto a crecimiento económico y nivel de educación (aunque solo se ha medido el grado de escolaridad mas no la calidad), pero estamos muy mal en lo que se refiere a la esperanza de vida al nacer y las altas tasas de mortalidad infantil.

¿Y qué países son los mejor evaluados por el IDH?
Países nórdicos como Finlandia o Noruega, donde hay avanzados sistemas sociales de salud o protección contra el desempleo. Y en América Latina tenemos a Costa Rica, Cuba y Chile que tienen bajas tasas de mortalidad infantil.

Es contradictorio que países como Cuba estén arriba en el IDH cuando allí la gente no tiene tanta libertad de elegir…
Por eso consideramos que el IDH no es un indicador muy fino, pues no está recogiendo algunas dimensiones importantes como la libertad política de las personas. Se espera que en los próximos años el PNUD haga una reevaluación del IDH para que se empiecen a medir otros factores importantes sobre el desarrollo humano.

Si las políticas sociales son fundamentales para el desarrollo humano, ¿cómo está el Perú en ese sentido?
Bastante mal por razones internacionalmente conocidas, que son las altas tasas de desnutrición infantil y mortalidad materna.

¿El Seguro Integral de Salud (SIS) y otros programas no ayudan a revertir esa situación?
Estamos avanzando en el nivel de escolaridad en mujeres, y programas como el SIS finalmente empiezan a ensayar políticas sociales que no están focalizadas en pequeños grupos. Esto es importante porque introduce algo que antes se rechazaba en el país y que es la universalidad. En términos sociales, lo que se ha dado en el Perú por muchos años es una fractura muy grande entre los que pueden o no acceder a una educación de calidad, buena salud o protección para la jubilación. Faltan programas sociales que nos igualen a todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario