viernes, 20 de noviembre de 2009

Enfermería

El Comercio 20 de noviembre del 2009

CIENCIA. IMPORTANTE INVESTIGACIÓN REALIZADA EN EL PERÚ

Concentrado de alfalfa es eficaz contra la anemia
Extracto proteico fue sometido a varias pruebas en animales y humanos. Un ensayo con exitosos resultados se realizó en niños de Huancavelica

Por: Sandro Medina Tovar

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), liderados por la doctora María Soberón Lozano, han elaborado un concentrado proteico de alfalfa (“Medicago sativa”) conocido como CPA que, entre otras propiedades, revierte la anemia. Sus beneficios están comprobados científicamente, no solo en animales sino también en humanos.

Según los resultados de estudios realizados desde el 2005 hasta la actualidad, se concluyó que el consumo del CPA en dosis diarias de 10 miligramos por persona, al menos por 25 días, estimula la generación de glóbulos rojos y sin causar toxicidad.

Este concentrado se puede convertir en una importante alternativa o complemento en la dieta de las personas que no solo se encuentren delicadas con algún tipo de trastorno en la sangre (anemia), sino además por aquellas que gozan de buena salud.

Para llegar a esta conclusión, en el Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición de la UNMSM se hicieron investigaciones, primero, con ratas, a las que se las sometió a un proceso de desnutrición para luego suministrarle el concentrado.

¿Los resultados? Bastante alentadores. Los animales se recuperaron de la desnutrición y no presentaban problemas de toxicidad. “El CPA no reveló ningún tipo de daño en los órganos de los animales, más perjuicio causó la propia desnutrición”, comentó la doctora Soberón.

TRABAJO EN CAMPO
Las potencialidades del producto también fueron probadas en el 2008 en la escuela de la comunidad Daniel Hernán, en Pampas (Huancavelica), a más de 3.100 m.s.n.m. “En total participaron, con el consentimiento de sus padres, 20 niños de entre 4 y 6 años”, refirió la investigadora.

A ellos se les proporcionó el CPA como complemento de sus alimentos, bajo la supervisión de una maestra. “No solo consumían el concentrado, sino que lo ingerían con sus alimentos. El CPA era solo era un complemento de su dieta nutricional”, detalló.

Y una vez más, los resultados fueron reveladores: durante los análisis clínicos se encontró que este concentrado estimuló la eritropoyesis (producción de glóbulos rojos) en los niños, lo cual elevaba los niveles de estas células. “Fue un hallazgo importante, con lo cual quedó demostrado que el CPA había estimulado la síntesis de estos glóbulos, cuya disminución origina la anemia”, reveló.

Los investigadores escogieron este lugar porque es conocido que Huancavelica es una zona con altos índice de desnutrición. “Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, es uno de los departamentos con mayor pobreza y donde se tiene registrado altos índices de anemia”, añadió.

TODO DEPENDE DE SU PRESENTACIÓN
Para la nutricionista María del Pilar Cereceda, la cuota nutricional de la alfalfa “está dada por su composición química, y es necesario aclarar que su aporte de nutrientes en hojas frescas es muy diferente si hablamos de su composición en materia seca (polvo o cápsulas)”.

Por ello se confunde o se exagera cuando se dice que aporta 25% a 50% de proteínas, cuando en hojas frescas, y específicamente en brotes tiernos, aporta 4%, es decir 4 g en 100 g de alfalfa. Asimismo, en 100 g de materia seca aporta entre 20 g a 28 g de proteínas.

“Por su composición en hierro, vitamina K y vitamina A, se puede recomendar su uso para personas que tienen anemia, sufren de hemorragias o falta de apetito”, añadió la también directora de la Escuela de Nutrición de la UNMSM.

No hay comentarios:

Publicar un comentario