El Comercio 29 de diciembre del 2009
ENTREVISTA. LUIS E. GONZÁLEZ MANRIQUE
"El Perú tiene un rol privilegiado este siglo"
Por: Carlos Bertello
El periodista y académico peruano Luis Esteban González Manrique reside en España desde hace muchos años, pero regresó a nuestro país para la presentación de su libro “América Latina: De la conquista a la globalización”. Allí reúne ensayos con los que se busca entender la configuración actual de los estados latinoamericanos, desde una perspectiva histórica y periodística.
¿Cómo nació la idea del libro?
En 1991 volví a Lima y realicé un viaje que siempre quise: cruzar el continente por tierra. Partí del Perú, crucé Bolivia y llegué a Brasil para luego bajar hacia el sur y subir finalmente hasta Caracas. Luego, de regreso en Madrid, el objetivo era muy claro: escribir un libro para entender cómo se crearon las naciones latinoamericanas.
Uno de los puntos claves en su libro es que las naciones latinoamericanas no representaron la totalidad de la población al momento de su formación.
La sociedad colonial se caracterizaba porque el orden social estaba determinado por el origen racial y donde no había ningún concepto de igualdad. Luego, en la Independencia, son los criollos los que se rebelan y se mantiene prácticamente el mismo orden. El siglo XIX es un siglo de estados sin nación y hasta hace poco todavía se podían ver las estructuras coloniales prácticamente intactas.
Otra de las vertientes del libro es acerca del racismo.
El racismo que existe en América Latina es más sutil que el de otras partes del mundo, lo que no quiere decir que no exista. Es algo de lo que nunca se hablaba y que hoy se trata más abiertamente, lo cual es saludable, ya que, cuando reprimes un problema, solamente lo agravas. Asimismo, el racismo es algunas veces tan solo un espejismo en que se ve separación racial donde en realidad solo hay separación económica y cultural.
Menciona también el racismo invertido…
Existen discursos, como el de Isaac Humala, que aseguran que el único continente donde la raza mayoritaria no gobierna es en América Latina, por lo que sería justificado expulsar a todos los blancos. Esto viene a ser un racismo en sentido contrario.
¿Y en cuanto a la economía de la región?
América Latina está viviendo una etapa de fortalecimiento económico. La abundancia de liquidez de los años setenta causó la crisis de la deuda externa de los ochenta, los llamados años perdidos. No obstante, nos dimos cuenta de que el Estado es un mal gestor y Fujimori es el primer representante del neoliberalismo en el Perú, onda que compartieron casi todos los países planteando que lo más eficiente para el desarrollo es la gestión privada. Claro que, llevada al extremo, puede también desembocar en situaciones complejas como la crisis financiera actual.
¿El regreso de la izquierda en la región se podría deber a los excesos del neoliberalismo de las últimas décadas?
Existe una tendencia común al refuerzo de las políticas sociales. Sin embargo, existen dos tipos de izquierda como las ilustró Álvaro Vargas Llosa: una carnívora y otra vegetariana. La primera presenta una tendencia autoritaria y se alza sobre todo en sociedades menos integradas como Bolivia y Venezuela. La otra, más civilizada, representa básicamente un gobierno de corte socialdemócrata como los de Chile y Brasil.
¿Le preocupa el armamentismo en la región?
No tenemos otro desarrollo posible que la integración. Somos países que aún vivimos de espaldas el uno al otro y las organizaciones supranacionales como Unasur aún están en estado embrionario. Me parece que las iniciativas del presidente García contra el armamentismo son positivas y que en realidad no existe ninguna verdadera hipótesis de guerra en América Latina.
¿En que situación se encuentra actualmente el Perú?
Podemos ver que desde 1990 cada gobierno ha trabajado sobre la base anterior y el nuevo sol ha mantenido un valor estable inclusive en plena crisis financiera, cosas que el ciudadano debe valorar. Además, con el libre mercado, la gente ve que si bien no tienes asegurada la prosperidad, tienes la oportunidad de construirla. En veinte años de continuidad la gente ya tiene mucho en juego y uno solo asume posiciones radicales cuando no tiene nada que perder.
¿Cuál podría ser el rol del Perú en un futuro?
El Perú tiene un rol privilegiado porque es un de los pocos países que han sido cuna de una gran civilización. Además, el lugar geográfico en que se encuentra y los variados ecosistemas que tiene son un patrimonio que le permite ver con confianza su futuro, sobre todo porque se dice que este será el siglo del Pacífico con China como potencia económica mundial. Y si va a ser el siglo del Pacífico, el Perú estaría en primera línea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario