
Los Seis Pecados Mortales Que Acaban Con La Lectura
Comenzó el año escolar y con él las discusiones en casa por cuenta de las tareas relacionadas con lectura.
Una situación que no debe-ría ocurrir si se tiene en cuenta que quienes más leen en el país están entre los 12 y los 24 años: estudiantes. Además, a la mayoría de niños entre 5 y 11 años les gusta leer.
“Es terreno fértil”, aseguró el investigador de Fedesarrollo Mauricio Reyna cuando presentó su análisis del estudio ‘Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia’.
Esta investigación, la se-gunda que se hace de esta dimensión en Colombia (38.065 hogares fueron consultados en el 2005), mostró, entre otras cosas, que ese “terreno fértil” se pierde por cuenta de las malas prácticas lectoras de hogares y colegios.
Según expertos que participaron en el análisis de la in-vestigación y otros especialistas en el tema, estos son los ‘pecados’ que cometen padres y maestros:.
SUGERENCIAS SOBRE QUÉ LEER CON LOS NIÑOS Espantapájaros Taller y la Librería Tienda de Oz elaboraron una lista de libros para niños y adolescentes.
Ideas que no fallan Cuando adquiera libros asesórese de personas que sepan de literatura infantil y juvenil para que no compre guiado por su gusto.
Cuando le esté leyendo a un niño olvídese del mundo. Apague el celular y no permita interferencias.
Recuerde que esos momentos de lectura con los niños permiten conocerlos más: sus gustos, sentimientos, emociones, etc.
Siga las normas que hay en otros países: las bibliotecas de los colegios permanecen abiertas.
Dé más posibilidades. En un salón de 40 estudiantes puede haber varios títulos para leer al mismo tiempo, así los escolares podrán intercambiar sus apreciaciones.
RECOMENDACIONES DE LUCÍA LIÉVANO, TALLERISTA DEL PROGRAMA ANIMACIÓN A LA LECTURA, DE ESPANTAPÁJAROS .
LAS FALTAS DE LOS PADRES: 1. Falta de tiempo para leer El 63 por ciento de los niños encuestados dijo que les gusta que les lean y mucho mejor si lo hace su mamá (61,3 por ciento). Solo el 12,6 por ciento prefirió al papá y 12,3 por ciento, a otros familiares.
Sin embargo, pocas madres lo hacen porque trabajan o tienen otras responsabilidades que les impiden compartir este momento con los menores. Y ni hablar de los papás. Además de sus múltiples ocupaciones, muchos se valen de la costumbre generalizada en el país de que esta es una labor de mujeres. .
2. Los adultos no leen Está demostrado que los niños aprenden con el ejemplo y como el ejemplo que les dan los padres (y también los maestros) es el de no leer, no se puede esperar que mantengan el amor por la lectura que adquieren en los primeros años. Con el paso del tiempo terminan pareciéndose a quienes los rodean.
Según la encuesta, de 2,4 libros que leía en promedio al año un colombiano en el 2000, se pasó a 1,6 en el 2005.
3. No hay qué leer en casa La investigación también muestra que el 39,2 por ciento de los libros que hay en las casas son textos escolares. Peor aún, en Bogotá, por ejemplo, en casi el 50 por ciento de los hogares no hay libros.
Eso hace que la oferta de lectura sea poca. Es cierto, existe Internet. De hecho, la población usuaria de este medio se duplicó, pasó de 4,88 por ciento en el 2000 a 11,89 por ciento en el 2005 (la mayor parte son escolares), pero al igual que sucede con los libros, lo que más leen niños y adolescentes en la red es información académica y funcional, es decir, para hacer sus tareas. .
LAS FALTAS DE LOS PROFESORES: 1. Los cansan A pesar de que al 61 por ciento de los escolares colombianos les gusta leer, 63 por ciento no lo hace porque les parece muy aburrido.
“Cansan a los niños con la lectura por la tarea que viene después –dijo Carmen Barvo, directora de Fundalectura–. Luego de un partido de fútbol, nadie les pregunta quién patió, cómo lo hizo y otras cosas”.
En cambio, en los colegios hacen quiz sobre los personajes principales, los secundarios y otros datos más.
2. Poca oferta El aburrimiento va ligado a las limitantes de la lectura: los profesores la reducen a la narrativa, con el agravante de que solo ponen a leer títulos que a ellos les parecen interesantes.
“Si bien es importante trabajar en la lectura de cuentos, mitos, fábulas y leyendas en la básica primaria, es igualmente importante la lectura de textos de divulgación científica, textos periodísticos, de opinión, etc”, señala el docente Mauricio Pérez.
El resultado de esto y de que solo lean textos académicos (para hacer las tareas u obtener conocimientos generales) es un pobre desarrollo de la estructura de pensamiento , como lo muestran las pruebas Saber.
3. No les dan un método de lectura “Los colegios no enseñan estrategias para aprender a leer”, agregó el psicólogo Alejandro de Zubiría, quien lleva diez años trabajando en el tema de lectores competentes.
En su concepto, es importante que en el colegio les expliquen cómo se identifica una idea principal, cómo se grafica, pero, sobre todo, qué preguntas deben hacerse.
“No hay que ponerles libros en las manos sino cuando aprenden a hacerse preguntas que les permitan sacarle el jugo a la lectura”, explicó. Preguntas sobre los temas que les interesan, la actitud de personas hacia la vida, etc.
Comenzó el año escolar y con él las discusiones en casa por cuenta de las tareas relacionadas con lectura.
Una situación que no debe-ría ocurrir si se tiene en cuenta que quienes más leen en el país están entre los 12 y los 24 años: estudiantes. Además, a la mayoría de niños entre 5 y 11 años les gusta leer.
“Es terreno fértil”, aseguró el investigador de Fedesarrollo Mauricio Reyna cuando presentó su análisis del estudio ‘Hábitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia’.
Esta investigación, la se-gunda que se hace de esta dimensión en Colombia (38.065 hogares fueron consultados en el 2005), mostró, entre otras cosas, que ese “terreno fértil” se pierde por cuenta de las malas prácticas lectoras de hogares y colegios.
Según expertos que participaron en el análisis de la in-vestigación y otros especialistas en el tema, estos son los ‘pecados’ que cometen padres y maestros:.
SUGERENCIAS SOBRE QUÉ LEER CON LOS NIÑOS Espantapájaros Taller y la Librería Tienda de Oz elaboraron una lista de libros para niños y adolescentes.
Ideas que no fallan Cuando adquiera libros asesórese de personas que sepan de literatura infantil y juvenil para que no compre guiado por su gusto.
Cuando le esté leyendo a un niño olvídese del mundo. Apague el celular y no permita interferencias.
Recuerde que esos momentos de lectura con los niños permiten conocerlos más: sus gustos, sentimientos, emociones, etc.
Siga las normas que hay en otros países: las bibliotecas de los colegios permanecen abiertas.
Dé más posibilidades. En un salón de 40 estudiantes puede haber varios títulos para leer al mismo tiempo, así los escolares podrán intercambiar sus apreciaciones.
RECOMENDACIONES DE LUCÍA LIÉVANO, TALLERISTA DEL PROGRAMA ANIMACIÓN A LA LECTURA, DE ESPANTAPÁJAROS .
LAS FALTAS DE LOS PADRES: 1. Falta de tiempo para leer El 63 por ciento de los niños encuestados dijo que les gusta que les lean y mucho mejor si lo hace su mamá (61,3 por ciento). Solo el 12,6 por ciento prefirió al papá y 12,3 por ciento, a otros familiares.
Sin embargo, pocas madres lo hacen porque trabajan o tienen otras responsabilidades que les impiden compartir este momento con los menores. Y ni hablar de los papás. Además de sus múltiples ocupaciones, muchos se valen de la costumbre generalizada en el país de que esta es una labor de mujeres. .
2. Los adultos no leen Está demostrado que los niños aprenden con el ejemplo y como el ejemplo que les dan los padres (y también los maestros) es el de no leer, no se puede esperar que mantengan el amor por la lectura que adquieren en los primeros años. Con el paso del tiempo terminan pareciéndose a quienes los rodean.
Según la encuesta, de 2,4 libros que leía en promedio al año un colombiano en el 2000, se pasó a 1,6 en el 2005.
3. No hay qué leer en casa La investigación también muestra que el 39,2 por ciento de los libros que hay en las casas son textos escolares. Peor aún, en Bogotá, por ejemplo, en casi el 50 por ciento de los hogares no hay libros.
Eso hace que la oferta de lectura sea poca. Es cierto, existe Internet. De hecho, la población usuaria de este medio se duplicó, pasó de 4,88 por ciento en el 2000 a 11,89 por ciento en el 2005 (la mayor parte son escolares), pero al igual que sucede con los libros, lo que más leen niños y adolescentes en la red es información académica y funcional, es decir, para hacer sus tareas. .
LAS FALTAS DE LOS PROFESORES: 1. Los cansan A pesar de que al 61 por ciento de los escolares colombianos les gusta leer, 63 por ciento no lo hace porque les parece muy aburrido.
“Cansan a los niños con la lectura por la tarea que viene después –dijo Carmen Barvo, directora de Fundalectura–. Luego de un partido de fútbol, nadie les pregunta quién patió, cómo lo hizo y otras cosas”.
En cambio, en los colegios hacen quiz sobre los personajes principales, los secundarios y otros datos más.
2. Poca oferta El aburrimiento va ligado a las limitantes de la lectura: los profesores la reducen a la narrativa, con el agravante de que solo ponen a leer títulos que a ellos les parecen interesantes.
“Si bien es importante trabajar en la lectura de cuentos, mitos, fábulas y leyendas en la básica primaria, es igualmente importante la lectura de textos de divulgación científica, textos periodísticos, de opinión, etc”, señala el docente Mauricio Pérez.
El resultado de esto y de que solo lean textos académicos (para hacer las tareas u obtener conocimientos generales) es un pobre desarrollo de la estructura de pensamiento , como lo muestran las pruebas Saber.
3. No les dan un método de lectura “Los colegios no enseñan estrategias para aprender a leer”, agregó el psicólogo Alejandro de Zubiría, quien lleva diez años trabajando en el tema de lectores competentes.
En su concepto, es importante que en el colegio les expliquen cómo se identifica una idea principal, cómo se grafica, pero, sobre todo, qué preguntas deben hacerse.
“No hay que ponerles libros en las manos sino cuando aprenden a hacerse preguntas que les permitan sacarle el jugo a la lectura”, explicó. Preguntas sobre los temas que les interesan, la actitud de personas hacia la vida, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario