viernes, 5 de marzo de 2010

Ciencias Sociales






A TRAVÉS DEL PROGRAMA ECOESCUELA DE CORPORACIÓN JOSÉ R. LINDLEY
Escolares de Lima, Callao y Trujillo ayudan a salvar el planeta
En el 2009 se capacitó a niños de 110 colegios en temas ambientales. Escolares también ayudan a reciclar botellas de plástico
Por: Iana Málaga
Viernes 5 de Marzo del 2010
Por su disposición a querer conocer muchas cosas sobre el mundo, los escolares son los más comprometidos con los problemas ambientales que afectan a todos. Pero sucede que en muchas escuelas del Perú falta mayor educación ambiental por parte de los profesores.
Por eso, en el 2007, Corporación José R. Lindley (embotelladora de Inca Kola) diseñó el programa de responsabilidad social Ecoescuela, que busca crear conciencia ecológica y sensibilizar a los escolares y maestros para el uso eficiente de los recursos.
Juan Alberto Flores, gerente de Relaciones Institucionales de José R. Lindley, indica que este es un programa educativo que nació como una manera de compartir con los escolares el compromiso que tiene la empresa y el gremio de embotelladoras con el medio ambiente.
Si bien en sus dos primeros años Ecoescuela intervino en 30 colegios de Lima y Callao, en el 2009 se decidió ampliar el radio de acción del programa a más centros educativos. Para ello, la corporación firmó una alianza con el grupo GEA, una organización con experiencia en diseño y ejecución de programas educativos ambientales. Fue así que el año pasado Ecoescuela intervino en 110 escuelas públicas que no solo se encontraban en Lima y Callao sino también en La Libertad. “Se definió trabajar en estos departamentos, pues allí se produce más del 50% de desechos sólidos en el Perú”, precisa Flores.
PLÁSTICO CON UTILIDADEcoescuela capacita a escolares de quinto y sexto de primaria y de primero, segundo y tercero de secundaria en tres módulos educativos sobre calentamiento global, cuidado de áreas verdes y el agua como recurso escaso.
Luego de tanta teoría los niños llevan sus conocimientos a la práctica. Juan Flores explica que a partir del segundo semestre del año, los escolares capacitados tienen la misión de recolectar, almacenar y chancar con sus zapatos todas las botellas de plástico PET que sea posible. “En los colegios más involucrados hay padres de familia, autoridades y vecinos de la comunidad que también ayudan a los niños a recuperar el plástico”, indica.
Y una vez que la escuela recolecta una cantidad considerable de plástico, Corporación José R. Lindley supervisa que cada colegio venda las botellas a una empresa recicladora formal que pague un precio justo por el trabajo.
Así, cada colegio se beneficia con un apoyo económico que se utiliza para comprar computadoras, equipos de laboratorio y mejorar su infraestructura. Y al final de cada año la empresa realiza un concurso en el que se premia a las escuelas que recolectaron más botellas.
A lo largo del año escolar GEA también capacita a un grupo de docentes en cada colegio que luego son nombrados promotores ambientales de su institución. “Ellos se encargan de sensibilizar a los niños y supervisar el acopio y la venta de plástico”, dice Flores.
Ecoescuela cuenta con la colaboración de Coca-Cola Servicios del Perú, socio estratégico de José R. Lindley. En el 2010 el programa seguirá descentralizándose y buscará intervenir en más colegios ubicados en Lima, Callao, Arequipa e Iquitos.
CLAVESEl Ministerio de Educación viene fomentando la creación de comités ambientales en cada centro educativo.
Este año se espera tener una evaluación del ministerio sobre el impacto del programa Ecoescuela en la educación pública.

No hay comentarios:

Publicar un comentario