viernes, 28 de mayo de 2010

Ciencias Sociales








PUNTO DE VISTA
De ajustes económicos, riesgos y la crisis
Por: Óscar Ugarteche Economista*
Viernes 28 de Mayo del 2010

Gran Bretaña, España, Italia y Portugal siguieron a Grecia, durante la quincena pasada, en la aplicación de medidas de ajuste fiscal, ante la evidencia de que eran países altamente endeudados con déficits fiscales de difícil manejo.

Tras el estallido de la cuarta etapa de la crisis en curso, en enero del 2010, quedó en evidencia que el impacto fiscal de la desaceleración económica, sumada a los gastos crecientes de las medidas contracíclicas, fue determinante en el ataque especulativo contra los bonos soberanos de dichos países y el alza en los spreads.

Un grupo de hedge funds (fondos de cobertura) en Nueva York decidió articuladamente atacar los bonos griegos, al mismo tiempo que apostar contra el euro. La meta era el euro y el medio, los papeles de deuda. Eso fue seguido por los ataques correspondientes a los bonos del resto de la Europa endeudada altamente. Lo notable es cómo se producen estos ataques desde el dólar, que es la moneda de una economía con los mismos problemas que los europeos, y desde la libra, que igualmente está sentada sobre lo mismo. Igualmente notable es cómo Irlanda, con pésimos indicadores macroeconómicos, pasó invicto en estos ataques. Si miramos bien, los papeles de la deuda de los países anglosajones quedaron incólumes a los ataques de los hedge funds neoyorquinos.

El score de las monedas es como sigue: el euro está bajo, eso es bueno para las exportaciones europeas extrarregionales; el dólar está alto, malo para las exportaciones desde Estados Unidos; la libra está casi al nivel del euro, “es bueno para las exportaciones británicas a Europa, su principal mercado. El ganador hasta ahora es el FED quien traslada el ajuste al exterior y se fortalece el dólar como moneda de reserva. La crisis sigue.

(*) Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas UNAM

No hay comentarios: