domingo, 16 de mayo de 2010

Ciencias Sociales








LAS COMISIONES QUE COBRAN LAS ENTIDADES FINANCIERAS
Hasta por el aire que respiras
Por: Ricardo Serra Fuertes
Sábado 15 de Mayo del 2010

Cuando realice transacciones bancarias, tenga en cuenta que muchas de ellas están acompañadas por las famosas comisiones, esas que irritan a algunos clientes.

Hay comisiones por mantenimiento de cuenta, por retiros en otras plazas, consulta de saldos en ventanilla, reposición de tarjeta de débito o crédito, e incluso hay bancos que cobran por cambiar la clave secreta de las tarjetas.

Mila Guillén, jefa del Departamento de Regulación de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) señaló que los bancos están autorizados a cobrar las comisiones que se sustenten en la realización de servicios adicionales a las operaciones contratadas. Además, indicó que los montos cobrados responden al libre mercado.

¿Pero, es posible hacer una comparación de las comisiones y tasas de interés como para que un cliente pueda elegir en qué banco encontrará la cuenta más económica?

“No se podría ir a una estandarización de comisiones porque cada banco es libre de fijar las que considere. Pero no es que sea difícil comparar”, comentó Guillén.

Sin embargo, la cantidad de comisiones es grande. Un banco paga mayor tasa de interés en una cuenta que otro, pero también cobra un mantenimiento mayor, aunque depende del saldo promedio. Con solo estas dos variables ya es difícil definir cuál elegir. Además, un banco puede tener un número mayor de operaciones libres en ventanilla, pero los excesos los cobra a mayor tarifa. La comparación se dificulta aun más.

Y la cosa no termina ahí. El cliente tiene que sumar el costo de mantenimiento y reposición de la tarjeta de débito asociada, un elemento más para comparar.

Entonces, cuando vaya a un banco, tenga en cuenta que muchos no le van a decir “por si acaso, esta transacción o esta consulta tiene tal comisión”, pues las instituciones, al parecer, confían en que los clientes recuerdan de memoria las múltiples páginas que uno firmó en un sus contratos.

LAS EXPLICACIONES
Gianfranco Ferrari, gerente central de banca minorista del BCP, dijo que las comisiones tienen siempre un sustento detrás, como por ejemplo, no solo el costo del papel en el caso de un estado de cuenta, sino de las horas hombre que demanda procesar la información.

Hernán Berenguel, gerente de productos “retail” de Scotiabank Perú, señaló cuáles son los sustentos que justifican el cobro de algunas comisiones. Por ejemplo, el cobro del mantenimiento de cuenta.

“Mantener una cuenta en el banco tiene costos operativos aun si esta no tiene movimientos. Estos costos van desde puramente informáticos, pasando por mecanismos de control y seguridad. No se cobra mantenimiento a cuentas con mayores saldos porque se calcula un punto de equilibrio, donde el importe depositado genera ingresos para el banco que cubren los costos operativos de la cuenta”, explicó.

Otras comisiones son los montos por tan solo conocer, a través de ventanilla, cuánto dinero tiene un en su cuenta.

“Operar en ventanilla significa para el banco costos de instalaciones físicas, recursos humanos, costos de informática, de equipos y los más tangibles como papel, tinta, etc. Tener dinero disponible en cada una de las agencias representa un costo para el banco. El costo de la transacción en un cajero automático es una fracción del costo en ventanilla y por eso estamos dispuestos a no cobrar como forma de impulsar el uso de ese medio”, refirió.

Otra comisión es la que cobran los bancos por el adelanto de sueldos en caso uno tenga en dicha entidad su cuenta de haberes. Berenguel explicó que se trata de un caso particular, pues tratándose de una modalidad de préstamo, no se cobran intereses, pero sí la comisión. En el caso de Scotiabank, se cobra 3% como cargo único al cliente, monto que considera el costo del dinero en el tiempo, los costos operativos de calificar al cliente, entre otros.

Los bancos suelen cobrar por retiros en una plaza diferente a la de origen.

“Los retiros realizados en productos de pasivos en plazas distintas a las originales de las cuentas conllevan para los bancos la necesidad de proveer de los recursos en dichas plazas donde se retiran los fondos teniendo que asumir los costos de transporte del dinero”, dijo Nelson Bértoli, gerente de Asesoría Legal del Banco Financiero.

¿Bajo ese mismo argumento, los bancos deberían retribuir a los clientes que realizan un depósito en otra plaza?

¿Imagina cómo serían otros mercados si las tiendas minoristas cobraran por usar el carrito de compras? ¿O si el bodeguero le cobrara por encender un cigarrillo? ¿O si en las tiendas por departamento cobraran por usar los vestidores?

NO SE PUEDE COBRAR
Guillén dijo que hay comisiones que desde el 1 de abril no pueden cobrar los bancos como, por ejemplo, por el desembolso de un crédito, por la evaluación crediticia o por consultas a centrales de riesgo como parte de esa evaluación.

Tampoco pueden cobrar por tramitación de reclamos, por reclamos declarados improcedentes, por expedir constancia de no adeudo por cancelación de un crédito en cuotas ni por el levantamiento de la garantía mobiliaria o inmobiliaria de un préstamo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario