jueves, 27 de mayo de 2010

Ciencias








CIENCIA. PROEZA QUE CAUSA CONTROVERSIA

Crean primera célula viva que es controlada por genoma sintético

Con ellas buscan hacer algas que capturen el dióxido de carbono

Viernes 21 de Mayo del 2010

WASHINGTON [AFP]. Investigadores de EE.UU. lograron crear la primera célula bacteriana viva con un genoma sintético, lo que representa un gran avance en la comprensión de los mecanismos de la vida y abre el camino a la fabricación de organismos que puedan producir carburante limpio o acelerar la producción de vacunas.

“Se trata de la creación de la primera célula viva sintética”, indicó Craig Venter, creador del instituto del mismo nombre y coautor de la primera secuenciación del genoma humano, en el 2000.

“La llamamos sintética porque la célula se deriva totalmente de un cromosoma sintético, creado con cuatro frascos de químicos en un sintetizador químico, comenzando con información en una computadora”, explicó Venter y calificó el hecho como una etapa importante, científica y filosóficamente.

“El logro cambia ciertamente mi visión de la definición de la vida y de su funcionamiento”, añadió el investigador.

CÓMO SE HIZO
Venter había anunciado en el 2008 que junto con su equipo logró fabricar un genoma bacteriano 100% sintético, pegando secuencias de ADN sintetizadas para reconstituir el genoma completo de la bacteria “Mycoplasma genitalium”. Este fue luego trasplantado a otra bacteria, pero sin que esta pudiera funcionar. Para crear una célula controlada por un genoma sintético, los investigadores retomaron estas dos técnicas elaboradas hace dos años.

El genoma que fabricaron es la copia de otro existente, el de la bacteria “Mycoplasma mycoides”, pero con secuencias de ADN adicionales para distinguirlas. Luego trasplantaron este genoma sintético a otra bacteria, denominada “Mycoplasma capricolum” y lograron “activar” las células de esta última.

“La concepción, la síntesis, el ensamblaje y el trasplante de cromosomas sintéticos ya no serán obstáculos a los progresos de la biología sintética”, indicaron en su estudio.

LA CIFRA
US$600 millones es el valor del contrato firmado por Exxon Mobil y Synthetic Genomics — firma de Venter— para producir algas que generen biocombustibles.

EN PUNTOS
1 Según Venter, los investigadores intentarán concebir algas capaces de capturar el dióxido de carbono (CO2), principal gas de efecto invernadero, y de producir nuevos carburantes limpios.

2 Para Pat Mooney, director del Grupo ETC, organismo privado de control de las tecnologías, este trabajo es una “caja de Pandora”. “Las formas de vida creadas en laboratorio pueden convertirse en armas biológicas”, dijo

No hay comentarios: