jueves, 10 de junio de 2010

Orientación y Consejería








HOSTIGAMIENTO SEXUAL EN EL TRABAJO
Víctimas no denuncian acoso por temor a perder el empleo

Chantaje se centra en empleados cuya posición no es muy segura en la empresa
Por: Claudia Paan
Jueves 10 de Junio del 2010

En el Perú, como en muchos países, las mujeres no solo se enfrentan a la desigualdad de oportunidades laborales o a las brechas salariales frente a los hombres, sino también al acoso sexual en sus centros de trabajo.

Según señala Ivonne Macassi, coordinadora del Programa Derechos Humanos de Flora Tristán, 3 de cada 10 mujeres consultadas por esta entidad sufren de este tipo de hostigamiento.

“No hay un registro exacto de los casos de acoso sexual, ya que generalmente estos no son denunciados por las víctimas porque temen las represalias”, indica.

Y es que, frecuentemente, son los superiores de la trabajadora quienes abusan de su poder para chantajearlas frente a una posible denuncia.

El laboralista Jorge Toyama agrega que los casos más sensibles son aquellos en los que la inestabilidad de la trabajadora (o trabajador) es muy alta, como es el caso de los practicantes, el personal con contrato a plazo fijo y los contratados a través de services.

De acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las mujeres representan aproximadamente el 61% de las víctimas de violencia laboral, debido a su concentración en empleos considerados de alto riesgo de agresiones, especialmente en profesiones relacionadas con la enseñanza, los servicios sociales, de biblioteca y la atención sanitaria, que en el pasado parecían protegidas de los casos de violencia en el trabajo y que hoy presentan los niveles más altos de este fenómeno.

Tampoco se debe perder de vista a las trabajadoras del hogar, quienes son a menudo víctimas de insultos y humillaciones por parte de sus empleadores.

Ya que muchas de ellas viven en la casa de sus jefes o son migrantes son fácilmente víctimas de vejaciones, explica la experta en Género de la Oficina de la OIT para Países Andinos, María Bastidas. Otra forma de abuso a estas mujeres es la privación de una alimentación adecuada.

SIN PROTECCIÓN
Todas las empresas de más de 100 trabajadores deben tener un reglamento interno que incluya un apartado sobre el procedimiento que se realizará frente a una denuncia por hostigamiento sexual.

Pero, como denuncia Ivonne Macassi, muchas compañías incumplen esta normativa, por lo que las trabajadoras no saben adónde acudir.

Para el laboralista José Balta, no solo los empleadores no le dan la importancia necesaria a esta problemática, sino también el mismo Ministerio de Trabajo, que no realiza ninguna campaña de concientización sobre el tema.

“La Ley de Prevención y Sanción del Hostigamiento Sexual no protege realmente a las mujeres de este tipo de hostigamiento ni tampoco existe un mecanismo que las ayude a realizar las denuncias”, sostiene.

Por el lado de la OIT se ha formulado un conjunto de recomendaciones para el diseño de políticas publicas y para la práctica al interior de las empresas para prevenir y combatir el acoso sexual.

Y para el caso de las trabajadoras del hogar, esta organización acaba de determinar que creará un convenio complementado con una recomendación para regular el trabajo doméstico remunerado, en sus 183 países miembros.

A SU SERVICIO
¿Qué hacer frente al acoso?
Antes de realizar la denuncia, se deben recopilar todas las pruebas posibles del acoso (mensajes de texto, audios, videos).

Se recomienda presentar la denuncia de forma escrita para evitar tergiversaciones.

También se puede presentar su queja de forma anónima en la página web del Ministerio de Trabajo (www.mintra.gob.pe)

Aquellos empleadores que encubren este tipo de actitudes también son penados por complicidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario