
PUNTO DE VISTA
La crisis fiscal europea y los ajustes
Los ataques especulativos contra el euro de las recientes semanas, y sobre todo el ataque contra bonos europeos, han puesto sobre la mesa las dificultades de los países ricos altamente endeudados. Lo peculiar de los ataques es que se centraron desde la libra y el dólar contra el euro; tres países con déficits tan malos como Grecia quedaron invictos de estos ataques, quizás porque se realizan desde Nueva York y Londres y no se van a disparar en el pie.
La infeliz actuación de Alemania que no permitió que el Banco Central Europeo comprara bonos hace seis meses en el mercado secundario hundió no solo a Grecia sino a toda Europa. Tras haber luchado por la autonomía regional de las políticas durante 40 años, se pusieron recientemente en las manos del Fondo Monetario Internacional (FMI), es decir, del Tesoro de Estados Unidos.
Las recomendaciones del FMI son las de siempre, reducir salarios y demanda agregada y aumentar ingresos públicos vía impuestos. Esto por razones teológicas va acompañado de la reducción del tamaño y rol del Estado en la economía y con eso se consolida el pensamiento neoliberal y el dominio anglosajón en el campo económico. Hasta ahí todo está claro. La reacción social a eso es esperable en un futuro inmediato.
Menos obvio es que al contraerse la demanda se introducirá una recesión de larga duración en Europa. Reducir los déficits públicos en un promedio de 12% del PBI a alrededor del 3% tardará varios años que serán de contracción de la demanda.
Eso no tendría mayor importancia si no fuera porque Europa es el principal mercado de Estados Unidos y este país es el principal mercado extrarregional del Viejo Continente.
Eso, de primera intención, no se sentirá, porque los precios de las materias primas están sostenidos por operaciones de derivados que los han mantenido altos artificialmente con el argumento de la demanda asiática. Después, de todos modos.
(*) Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas de UNAM
No hay comentarios:
Publicar un comentario