miércoles, 21 de julio de 2010

Ciencias Sociales



BALANCE ECONÓMICO
"No creo en el goteo, sino en las políticas públicas hacia los pobres"
Miércoles 21 de Julio del 2010
¿Señor presidente, no cree que la corrupción alimenta a los antisistema, en la medida en que la gente pobre ve cómo los recursos son dilapidados por lo que ha llamado una burocracia corrupta?En efecto, y el antisistema también lo sabe y por consiguiente agiganta, levanta y multiplica los casos de corrupción a partir de algunos hechos puntuales. Yo soy un muy duro crítico de lo ocurrido en el caso de los famosos audios (“petroaudios”) que transparentaron a una mafia de venta de influencias y de contactos. Que eso se tradujera en haberle dado dinero a algún funcionario, que lo aclare el Poder Judicial y la exhibición de bienes de cada funcionario, pero nadie debe de aceptarle esas conversaciones e insinuaciones fuera de contexto a los lobistas. Eso me pareció absolutamente negativo, y más el carácter rufianesco de los diálogos, le hicieron mucho daño a la democracia y a mi gobierno. Pero, es un hecho puntual.
Otro hecho puntual es Cofopri, que regularizó —no vendió— el traspaso de tierras de la Comunidad Campesina de Chilca (por parte de un señor Chauca) a un precio absurdo. Lo mismo ha pasado con los terrenos donde están ahora los balnearios del país. Pero son hechos puntuales. Tengo cuatro tomos con la lista de las 130.000 obras que han sido ejecutadas por las municipalidades, regiones y el gobierno (ya están en Internet). Si a mí me dijeran que en el 10% ha habido escándalo, diría: Ahora sí estamos “fritos”. Sé que no debería haber ni un caso de corrupción. Al iniciar mi gestión en el 2006 les dije a mis ministros que yo venía de cargar por más de diez años una cruz que no era mía y que consideraría una aberración que alguien se deje engatusar por algún lobista y dije específicamente que se cierren las puertas a este, este y a este. Lamentablemente hay gente que por amistad se siente impedida de tirar el teléfono. En la medida en que haya independencia de poderes, prensa libre, derecho de protesta en las calles e inclusive tribunales internacionales, creo que el peligro de una corrupción, como la que ocurrió durante el régimen antepasado, está controlado. La democracia es el mejor remedio contra la corrupción.
No hay corrupto sin corruptor. Usted se reúne siempre con la gran empresa, de repente un poco menos con las pequeñas. ¿Cuál es la relación que mantiene con los empresarios? ¿Cambió el tipo de sus pedidos?Primero, quisiera decir que no todos los empresarios son corruptores. En segundo lugar, yo tengo la lógica muy clara y es la siguiente: en un escenario de crecimiento mundial el Perú debe subirse a esa ola para generar más empleo y tener más recursos para hacer obras sociales. Se necesita desencadenar la inversión en el país. Yo soy de un partido popular y de un colegio público, podría tomarme muchas fotos en Gamarra y con bicicleteros y vendedores ambulantes. ¿Y en qué le sirvo al país con eso? Yo sacrifico mi foto y mi característica de líder popular y envío cartas a todas las empresas del mundo. He recibido a 1.600 empresas. Esa gran empresa tendrá que comprarle a la mediana empresa los tubos y tendrá que contratar a quien le suelde esos tubos. Lo que hay que hacer es detonar la gran inversión para que arrastre a la mediana y pequeña inversión, no al revés. Si lo que hago es repartir medios de pago entre la población y no viene la inversión, lo único que tendré será una enorme inflación. Y creo que tengo derecho a aprender muchas cosas.
Este es un crecimiento inclusivo porque ha permitido poner agua a 4 millones de personas, dar electrificación a 2,8 millones de personas. Si no lo hubiese podido hacer, yo diría que hemos fracasado. Yo no creo en la tesis del goteo, porque significa que primero hay que llenar el vaso de los más poderosos. Yo creo en las políticas públicas y creo en la acción directa hacia los pobres. Pero, como sale en la foto que me reúno con la gran empresa, se genera una visión un poco simplista.
Esta inversión va muy dirigida hacia los recursos naturales…CFI va a construir una planta que utilizará gas para producir úrea para nuestra agricultura y para exportarla. El grupo Brescia va a hacer nitratos con los que se harán explosivos. Los españoles de OHL invertirán US$270 millones para construir una carretera sin pedirle dinero al Estado. El Perú es un país minero, pero cada vez hay más capitales que vienen a producir manufacturas.
La referencia era al conflicto explotación de recursos naturales versus medio ambiente. ¿Sus propuestas sobre el perro del hortelano deberían replantearse a raíz del daño generado últimamente?Permítanme recordar que quien creó el Ministerio del Ambiente fui yo. En segundo lugar, si tuviera que expulsar a alguien como ese religioso que dice: “Me expulsan por ambientalista”, tendría que expulsar primero al doctor Brack, que es mucho más radical. En cambio, acabamos de multar con S/.36 millones a la empresa Caudalosa que ha envenenado las aguas de dos ríos. El Estado en esto es draconiano. Cuando El Comercio se preocupó por la búsqueda de petróleo frente a las costas de Lima, analizamos el tema y quedó claro que la exploración será a 40 millas, nadie verá las torres. Ahora, siempre hay posibilidad de un peligro. Lo mismo con el reactor Óscar Miró Quesada, siempre hay posibilidad de que haya un escape radiactivo, pero sobre las posibilidades negativas no se puede gobernar, hay que tener confianza en que las cosas funcionen. Tenemos un compromiso firme con el medio ambiente, y sobre todo con que la gente no me “negree” a los peruanos. Eso es lo primero que le digo a todos los empresarios: “¿Usted va a venir? Aquí tenemos un punto de vista de que hay que pagarle lo menos posible al cholo, pero, oiga, usted tiene la posibilidad de mejorar esa imagen y pagar más”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario