jueves, 23 de septiembre de 2010

Enfermería






FALTA DE SUEÑO AUMENTA RIESGO DE ENFERMEDADES

Insomnio y calidad de vida
Jueves 23 de Setiembre del 2010

Quedarse viendo televisión tarde por la noche o permanecer dando vueltas en la cama sin poder dormir son algunas manifestaciones que presentan las personas que sufren de falta de sueño o insomnio. Ellas permanecen despiertas en la noche y hasta la madrugada, momentos en los que el cuerpo necesita descansar y reponerse.

El doctor Rolando Pomalima, psiquiatra del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado-Hideyo Noguchi, señala que el insomnio afecta al 30% de los adultos y merma la calidad de vida de estos.

“La falta de sueño produce la disminución de la calidad de vida de la persona, pues causa fatiga, somnolencia, irritabilidad, falta de ánimo y dificultades para pensar y concentrarse. Estos síntomas afectan la vida social, académica y laboral de las personas, y aumentan el riesgo de producirse enfermedades físicas, mentales o de sufrir accidentes”, advierte Pomalima.

Según el especialista, las personas que sufren insomnio no solo tienen dificultades para iniciar el sueño, sino también, cuando han logrado dormir, no mantienen un ritmo regular durante toda la noche. “Se despiertan más temprano de lo habitual, y no tienen un sueño reparador”, manifestó.

Las causas del insomnio –indica Pomalima– pueden ser varias. “Desde estrés, problemas emocionales; enfermedades físicas que interrumpen el sueño como la insuficiencia cardíaca, reflujo gastroesofágico, úlceras, Parkinson, migrañas, epilepsia, entre otras. Asimismo, algunas condiciones ambientales como viviendas en zonas ruidosas”. Por ello, primero hay que identificar las causas para atacarlas y descansar mejor.

PUNTO DE VISTA
El descanso de los niños
Debemos estar atentos a las horas de sueño que tienen los niños y ser conscientes de que es importante quE descansen adecuadamente. Cuando el niño no duerme bien, al día siguiente las ideas no fluyen efectivamente. Además de la falta de atención, los niños en edad escolar no rinden como deberían, lo que genera desequilibrio y estrés
social. El hábito del buen dormir en un niño de edad preescolar oscila entre las 10 y 12 horas diarias, mientras que a los niños de 9 años están más cerca de las 10 horas, y al llegar a la adolescencia el sueño se mantiene entre 8 y 9 horas. Para dormir bien es necesario un ambiente familiar sano, libre de peleas y de maltrato emocional y físico.
DRA. ISABEL ARAkAkI. Psicóloga de la Clínica Internacional

PARA TENER EN CUENTA
Un ambiente propicio
Ocho horas es el promedio de tiempo que una persona adulta debe dormir en la noche para descansar adecuadamente. Sin embargo, hay personas que requieren 9 a 10 horas de sueño y otras que solo necesitan 5 a 7 horas.

Antes de acostarse procure hacer actividades que lo relajen y predispongan a dormir. Puede leer un poco o escuchar música suave. Asimismo, hacer ejercicios regularmente le permitirá descansar mejor.

No consuma café, tabaco u otras sustancias estimulantes por la noche. Haga de su habitación un ambiente propicio para el descanso, con suficiente ventilación y libre de ruidos molestos y distracciones como el televisor.

No hay comentarios: