«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
jueves, 30 de septiembre de 2010
Enfermería
PUEDE GENERARSE RESISTENCIA AL TRATAMIENTO
Riesgos de la automedicación
Jueves 30 de Setiembre del 2010
Un resfrío o un dolor de cabeza son malestares por los que muchas veces tomamos medicamentos recomendados por familiares o amigos. Tomar medicinas sin ser prescritas por un especialista médico supone riesgos a la salud, pues los efectos del medicamento varían de acuerdo con las personas y su condición médica, indica el doctor José Aliaga, de la escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Cayetano Heredia. “No existe un medicamento inocuo, pues este es un elemento extraño al organismo y su uso obedece a conceptos de costo beneficio para restablecer la salud; información que se obtiene tras hacer una evaluación médica al paciente y luego recetarle el medicamento apropiado”, enfatiza Aliaga.
Marisol Rueda, doctora del hospital Guillermo Almenara, señala que las personas suponen que la medicina que una vez los curó tendrá el mismo efecto siempre. “La persona que se automedica toma antibióticos uno o dos días. Quizá en algún momento le fue bien, pues tuvo un cuadro viral y se recuperó rápido; sin embargo, si se trata de un proceso bacteriano, el antibiótico consumido anteriormente no hará efecto y se generará resistencia. De allí la importancia de que sea un médico quien diagnostique y medique al paciente”, finaliza.
PUNTO DE VISTA
No abuse
La automedicación se ha convertido en una preocupación, debido a las tasas de incidencia y prevalencia principalmente en mujeres y adolescentes escolares de secundaria. Otro grupo de riesgo son los adultos mayores, que son proclives al uso incorrecto y al abuso de fármacos automedicados para tratar distintas condiciones médicas. El abuso de medicinas como tranquilizantes, estimulantes, anfetaminas y analgésicos opioides pueden llegar a alterar la actividad cerebral y, en algunos casos, generar adicción.
MILTON ROJAS. Psicólogo de Cedro
PARA TENER EN CUENTA
Siga la indicación médica
Tenga en cuenta que el tratamiento que indica el médico está orientado a curar la enfermedad, no los síntomas. Si estos desaparecen antes de concluir las tomas no implica que el paciente debe cortar el tratamiento.
Del mismo modo, si al terminar algún tratamiento recetado por el especialista médico, aún persisten los síntomas, solo este le indicará, tras una evaluación, si es adecuado continuar la medicación.
El doctor de la Universidad Cayetano Heredia José Aliaga señala que los medicamentos que son para venta sin receta deben indicarlo claramente en el envase. En este caso se debe consultar al químico farmacéutico.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario