«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
miércoles, 29 de septiembre de 2010
Orientación y Consejería, Persona, Familia y RR.HH.
PRESTE ATENCIÓN A PALABRAS, GESTOS Y CONDUCTAS
La comunicación en el hogar
Miércoles 29 de Setiembre del 2010
Dentro del hogar, los miembros de la familia se comunican constantemente, expresan –con palabras o gestos– sentimientos, estados de ánimo, incertidumbres y miedos, entre otras cosas.
“La comunicación entre padres e hijos se produce en varios niveles: verbal, gestual, en actitudes, etc. Es imposible no comunicar ya que nos expresamos con la voz, con los ojos, con las manos, con las posturas del cuerpo y, en el caso de la familia, con los mensajes que enviamos a nuestros hijos a través de nuestros comportamientos, los cuales son observados cuidadosamente por ellos desde que nacen”, señala Inés Pérez, psicóloga del Centro Reconciliar.
En esta comunicación constante en la familia es importante que padres e hijos estén prestos a escuchar lo que manifiesta el otro, para poder entenderse y lograr una comunicación efectiva.
“Es importante escuchar, no solo lo que los hijos expresan, sino lo que sus conductas, actos y estados de ánimo dicen de lo que les sucede, aun sin utilizar la palabra. Todo aquello que manifieste algún tipo de malestar o de inquietud,principalmente; pero también sus expectativas y anhelos más íntimos”, refiere la psicoanalista Patricia Tagle.
Asimismo, María Inés Gutiérrez, psicóloga y terapeuta familiar, señala que para que se dé una comunicación efectiva entre padres e hijos, esta debe ser interactiva.
“Esto implica que exista una escucha mutua, con habilidad para leer los gestos, silencios y miradas que se dan en la interacción. Debe ser una comunicación abierta en la que exista confianza y sinceridad para expresar lo que se piensa, lo que se siente y lo que se quiere, sin ser juzgamientos ni críticas”, enfatiza.
PUNTO DE VISTA
No solo el verbo como expresión
Desde antes del nacimiento padres e hijos se comunican. En el vientre, los bebes escuchan la voz de su madre y sienten los latidos de ella. Al nacer, reciben información diversa, principalmente de los progenitores, y se comunican a través del llanto, gestos y, más adelante, con el lenguaje adquirido. No obstante, considere que los niños no usan la comunicación verbal como único medio de expresión. A menudo manifiestan sus molestias, preocupaciones y miedos con conductas que pueden ser interpretadas como indisciplina. Es importante entender la conducta de los niños y ponerla en palabras para ellos. Así desarrollarán sus competencias verbales desde pequeños.
ADHARA AMPUERO SALA. Psicóloga clínica
No hay comentarios:
Publicar un comentario