Mi Hogar, 24 de octubre del 2010
HIPERSENSIBILIDAD. Cuidado con la prescripción
¿Tienes alergia a la penicilina?
ES UNO DE LOS ANTIBIÓTICOS MÁS UTILIZADOS EN EL MUNDO, PERO HAY QUIENES DESARROLLAN UNA RESPUESTA INMUNE CONTRA EL FÁRMACO. SEPA POR QUÉ Y CÓMO PROCEDER
Domingo 24 de Octubre del 2010
La penicilina, el gran descubrimiento del bacteriólogo inglés Alexander Fleming, y los antibióticos derivados de ella son la causa más común de alergias farmacológicas en este momento.
Es por ello que una de las preguntas que hacen los médicos en el consultorio antes de prescribir algún antibiótico es si somos o no alérgicas o alérgicos a algún fármaco.
Para responder con mayor seguridad a esta importante interrogante, necesitamos precisar algunos conceptos. Primero, es preciso tener en cuenta que una verdadera alergia farmacológica es el resultado de una serie de pasos químicos que suceden dentro del cuerpo y que se manifiestan mediante una respuesta inmune repentina y excesiva.
Pero antes de ello, la primera vez que se toma el medicamento, la persona pasa por una etapa de sensibilización a la sustancia que no genera problemas. El sistema inmunitario produce un anticuerpo llamado inmunoglobulina E (IgE) contra esa sustancia. La próxima vez que se tome el fármaco, la IgE le ordenará a los glóbulos blancos producir histamina, la cual causa los síntomas de la alergia.
En el caso de la reacción contra la penicilina, esta se manifiesta con manchas, ronchas (urticaria), hinchazón en labios y ojos (angioedema) y, en casos graves, dificultades respiratorias, explica el doctor José Gereda, especialista en alergias de la clínica Ricardo Palma.
Él afirma que es muy importante que el paciente informe de esas manifestaciones a su médico tratante y que este las consigne detalladamente en la historia clínica. “Luego se verá si hacemos pruebas para confirmar el diagnóstico, pues algunas veces se puede confundir con una alergia el rash cutáneo que se presenta en algunas afecciones, como la faringitis”, explica el médico.
La posibilidad de desarrollar sensibilidad al antibiótico más utilizado en el mundo y sus derivados aumenta si tenemos antecedentes familiares. “No hay forma alguna de prevenir alergias a medicamentos. Una vez hecho el diagnóstico, la mejor forma de tratar a la persona es evitar el fármaco”, añade el doctor José Gereda.
Víctor Dongo, director de la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas, recuerda que una reacción alérgica a la penicilina es rápida y puede ocurrir en las primeras cuatro horas de aplicación. Por ello aconseja a quienes la tomarán por primera vez hacerlo en un hospital, pues allí recibirán atención inmediata si tienen una reacción grave. Advirtió que aplicarla con corticoides o antihistamínicos no evita que la alergia se manifieste en personas ya sensibles.
PRUEBA DE DESCARTE
Para confirmar los casos sospechosos de alergia a la penicilina o con antecedentes familiares de esa afección, se aplican test de sensibilidad cutánea y la prueba de exposición con riesgo controlado de medicamento (este se aumenta poco a poco hasta llegar a la dosis habitual ). Aunque ambos deben ser realizados por alergistas con experiencia, no son de rutina, afirma el doctor Armando Koo, de la unidad de Alergias de la clínica Montefiori. La penicilina puede ser reemplazada por otros fármacos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario