«La buena información que está oculta es inútil; la mala información que está fácilmente disponible es nefasta»
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Orientación y Consejería
DESECHE DE MANERA SEGURA LOS DOCUMENTOS
Cuide la información familiar
Miércoles 17 de Noviembre del 2010
A diario manejamos datos e información claves sobre nuestra familia que, sin darnos cuenta, difundimos por distintos medios. Esto tal vez ponga en riesgo la seguridad de nuestro hogar porque podemos ser víctimas de actos delictivos, como extorsiones, robos u otros.
“Los datos de los miembros de la familia (que incluye información económica y laboral, así como rutinas y costumbres) deben manejarse con reserva. Evite exponerlos a personas extrañas o a quienes se ha “conocido” por Internet. Tampoco los divulgue en espacios públicos, pues no sabemos quién puede utilizarlos y con qué intenciones”, refiere Carlos Romero, investigador en seguridad ciudadana de la ONG Ciudad Nuestra.
Todos en el hogar deben aprender a manejar y desechar con precaución la documentación que pueda describir su estilo de vida.
Augusto Samamé, especialista en seguridad de la información de Retail Partners del Perú, señala que se debe tener especial cuidado con papelería como estados de cuenta bancarios, estados de cuenta de AFP con datos de nuestro empleador, cartas del colegio de los hijos, cartas de clubes privados de los que somos socios, entre otros datos.
“Todos estos documentos –agrega Samamé– tienen datos personales que pueden determinar los movimientos financieros y el perfil de la persona”.
Por ello, el especialista recomienda que estos papeles se desechen de forma segura. Es decir, destruirlos antes de tirarlos a la basura común. Carlos Romero sugiere destruir cualquier documento u objeto que haga referencia a nombres, direcciones, saldos y movimientos bancarios para que sean ilegibles ante extraños y no puedan usarlos para cometer delitos.
PUNTO DE VISTA
Jóvenes y redes socialespara
Internet modifica los espacios de socialización de los adolescentes, que usan las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.) como una extensión de la vida cotidiana. Es imposible impedirles que ingresen a ellas, pero sí podemos aconsejarlos para prevenir y evitar peligros. Los usuarios jóvenes deben aprender a configurar los niveles de privacidad en estas redes, para identificar con quiénes comparten su información. Es poco probable tener más de mil amigos reales en una red social (el promedio normal es de 150). Por eso, solo deben incluir a contactos que conozcan. Los padres podrían ingresar también a las redes sociales y ser “amigos” de sus hijos para saber con quiénes se relacionan.
AUGUSTO C. AYESTA. CONSULTOR Y ESPECIALISTA EN REDES SOCIALES
PARA TENER EN CUENTA
Hable con los niños
Carlos Romero, investigador en seguridad ciudadana, recomienda a los padres conversar con sus hijos sobre medidas de prevención ante robos, asaltos o secuestros, pero sin alarmarlos. Si los hijos interiorizan estos temas, entenderán los peligros de la calle y respetarán las medidas de seguridad que los padres establezcan.
Gloria Huarcaya, investigadora del Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Piura, pide que se evite colocar en las redes sociales datos del centro de trabajo de los padres y planes inmediatos de la familia, como “Nos vamos de viaje el viernes”. Tampoco la adquisición de bienes importantes, como autos, casas y departamentos o datos de nuestro estilo de vida.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario