jueves, 2 de diciembre de 2010

Enfermería






MAL USO PUEDE GENERAR RESISTENCIA BACTERIANA

Cuidado con los antibióticos
Jueves 2 de Diciembre del 2010

Definitivamente uno de los grandes descubrimientos de la medicina son los antibióticos pues con ellos se han podido tratar diversas enfermedades infecciosas de origen bacteriano.

“Los antibióticos son productos químicos que, en determinadas concentraciones, matan o impiden el crecimiento de microorganismos como las bacterias, que son sensibles a ellos”, define Máximo Espinoza, infectólogo del Instituto Nacional de Salud (INS).

Sin embargo, se suele recurrir al mal hábito de consumir indiscriminadamente y sin prescripción médica estos medicamentos, sobre todo para atacar procesos virales, sobre los cuales los antibióticos no tienen ningún efecto, refiere el doctor Abel Gonzales, especialista del INS.

“Los antibióticos combaten procesos bacterianos y no afecciones virales. Estos son totalmente inefectivos contra las enfermedades virales como gripe o resfriados, por lo que debe evitar utilizarse en estas situaciones”, dice Gonzales.

El principal inconveniente de automedicarse es generar la resistencia bacteriana. Esta resistencia también puede darse cuando, una vez recetado el antibiótico por el médico, no se completa el tratamiento, indica José Aliaga, director de la escuela de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Cayetano Heredia.

“No cumplir con la dosificación y el tiempo de tratamiento, genera resistencia del microorganismo al antibiótico. La resistencia es un fenómeno que se presenta por el uso inadecuado del medicamento, en el cual se genera cepas de microorganismos resistentes al antibiótico. Es decir, cepas capaces de reproducirse en presencia de concentraciones mayores del fármaco”, finaliza Aliaga.

PUNTO DE VISTA


Líquidos contra la gripe


Las enfermedades respiratorias agudas altas (gripe, rinofaringitis aguda, amigdalitis, faringitis y sinusitis aguda) son males que se inician con malestar general, fiebre, dificultad para pasar alimentos; y son –en un 80% a 85% de los casos– de origen viral.

Los virus son gérmenes distintos a las bacterias, más simples y de gran capacidad de mutación. No son atacados por los antibióticos.

Es usual en la población que, una vez iniciado el mal respiratorio, se adquieran antibióticos y antiinflamatorios, lo cual es un error pues las infecciones respiratorias agudas inicialmente solo necesitan abundante líquido, paracetamol para la fiebre y el dolor y otros cuidados muy simples, como descansar.


DR. MANUEL CUADRA. Otorrinolaringólogo de la clínica Internacional

PARA TENER EN CUENTA


Culmine el tratamiento


Si está recibiendo tratamiento médico con antibióticos, es muy importante que lo culmine, así sienta mejoría a los pocos días. Recuerde que el antibiótico está dirigido a eliminar las bacterias que le producen la enfermedad, no a desaparecer los síntomas.

Los cuadros virales por lo general solo duran una semana. Si los síntomas y malestares persisten, entonces se debe acudir al médico para que este determine el tratamiento adecuado.

El jefe de la especialidad de otorrinolaringología de la clínica Internacional, Manuel Cuadra, señala que el uso indiscriminado de antigripales, puede agravar problemas cardiacos y de hipertensión arterial.

No hay comentarios:

Publicar un comentario