miércoles, 8 de diciembre de 2010

Orientación y Consejería





ESTADO TRATA DE FRENAR VIOLENCIA ENTRE ALUMNOS

Plan escolar 2011 deberá incluir programas contra el ‘bullying’

Ministerio de Educación emite orden a colegios públicos y privados. Tutores tendrán responsabilidad de prevenir y alertar de estos hechos
Por: Elizabeth Salazar Vega
Miércoles 8 de Diciembre del 2010
Mañana culmina la jornada de capacitación que el Ministerio de Educación se comprometió a realizar a 3 mil directores y coordinadores de colegios de Lima y Callao para que puedan prevenir el ‘bullying’ o acoso entre escolares. La medida se impuso al descubrirse que el niño Clinton Maylle (14) tuvo que ser internado tras la golpiza que recibió por parte de compañeros que se burlaban de él.
A diferencia de otros países latinoamericanos, el nuestro no cuenta con una política de Estado para evitar que esta violencia entre pares se convierta, a futuro, en hechos delictivos. Sin embargo, el sector Educación ha decidido reforzar la prevención con la inclusión en el plan escolar 2011 de cursos y charlas sobre este tema, informó el viceministro de Gestión Pedagógica, Idel Vexler.
Así, los colegios públicos y privados del país deberán desarrollar e incluir en el currículo programas orientados a prevenir el maltrato físico y psicológico entre compañeros, además de promover en las aulas el uso seguro de Internet para evitar el “cyberbullying” o el acoso mediante la web.
El actual currículo escolar señala que el tutor tiene una hora a la semana para reunirse con sus alumnos y brindarles orientación educativa, pero ahora ese lapso será usado con mayor énfasis para impedir que haya agresiones entre estudiantes.
“La tolerancia y el respeto es algo que los tutores deberán trabajar con los menores y los padres. En sus manos estará la prevención y solución de estos hechos; mientras que los docentes lo reforzarán en los cursos de Personal Social y Persona, Familia y Relaciones Humanas”, explicó Vexler.
Son tres las líneas de trabajo que se ha propuesto el sector Educación en esta materia: extender la capacitación en provincias y enseñar a los docentes a interactuar con la familia del agresor y de la víctima; autorizar a los colegios a que convoquen a egresados de las facultades de psicología para que asesoren a los padres y preparar afiches con material ilustrativo.
El Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, que también ha comprometido enfocar su atención en el ‘bullying’, señala que uno de cada tres adolescentes de entre 12 y 16 años se ve involucrado en este problema, ya sea como agresor o agredido.
Según un estudio de la Universidad de San Marcos, dirigido por la psicóloga Lupe García, el ‘bullying’ se presenta desde el nido y afecta a entre 7% y 10% de escolares limeños. Los apodos, las patadas, robos y amenazas, son, en ese orden, las principales formas de expresión del acoso entre estudiantes, que no distingue clase social ni sexo.
AL GRANO
MARÍA GUTIÉRREZ ARANA. GRUPO ALTERNATIVAARGENTINA
“Los chicos pueden ser mediadores”
¿Ha sido difícil involucrar a los alumnos en la solución?
El proyecto acoge a chicos voluntarios que cuando detectan una agresión llevan a los involucrados a un ambiente y los hacen exponer el problema y los verdaderos motivos del ataque. No juzgan ni determinan. Hay mucha disposición para participar porque no suelen tener en casa un ambiente donde dialogar. Prefieren esto antes que la sanción.
¿Estos alumnos mediadores deben tener alguna cualidad?
Puede ser desde el más revoltoso al más sereno, pero que tenga interés por desarrollar las relaciones humanas. A diferencia del adulto, cuando el chico se apropia de un rol lo cumple a cabalidad. La resolución pacífica de conflictos es una herramienta necesaria al salir a la vida real, pues el niño no sabe cómo manejar emociones o cómo reaccionar ante alguien que lo ataca.
¿Hubo veces en que los chicos se negaron a la mediación?
No. Hemos comprobado que los chicos tienen mayor disposición a calmarse y hablar del tema en un ambiente adecuado, pero para eso el colegio debe estar plenamente comprometido a darle continuidad al proyecto.
PATRICIA RICCO. PROYECTO HERMESCOLOMBIA
“Con una sola charla no se soluciona”
¿Qué ha sido lo más duro para mantener el programa?
Lo más difícil es cambiar la mentalidad del padre machista. Curiosamente son los muchachos, que tras darse cuenta de que la violencia no es correcta, obligan a sus padres a asistir a las charlas; así se logra un cambio integral.
El compromiso del colegio es básico, pues hay cursos de sensibilización diaria en horarios que el padre puede escoger y se emiten folletos sencillos para que ellos se informen. Se entendió que erradicar el “bullying” es un trabajo de años, no solo de una charla.
Ustedes no usan mediadores, sino concientizan…
Exacto, y eso va también para los alumnos. A veces se les muestra videos en que aparecen en el recreo con actitudes matonescas y eso los hace reflexionar. Y el padre termina aceptando que le decía a su hijo: “si te pegan, pégales más fuerte”.
¿Quién es más difícil de rehabilitar: el agresor o la víctima?
La víctima una vez que aprende lo que es la autoestima progresa con rapidez. Estos chicos no han tenido en casa el espacio para ser reconocidos y no se les enseñó a decir no. Mucho cariño en apariencia puede ser muy nocivo porque los ahoga.

No hay comentarios: