¿CÓMO SOBRELLEVAR LA VIUDEZ?
Tras la muerte del cónyuge
Miércoles 20 de Abril del 2011
Cuando después de varios años de convivencia uno de los miembros del matrimonio muere, el que sobrevive suele quedar devastado. “Debido a la integración psicológica y emocional que implica la relación en pareja, la pérdida significará un nivel de despersonalización y ausencia de identidad en el viudo”, refiere la socióloga y gerontóloga Blanca López. Aunque el tiempo de recuperación varía según la persona, “no se puede hablar de un duelo sencillo basado en el grado de expresión emocional del deudo”, añade la especialista.
El nivel emocional es el más afectado. “Puede pasar de la tristeza profunda a cuadros depresivos fácilmente, así como a la irritabilidad y el enojo. A esto se suman reacciones físicas como dolores de cabeza, insomnio, ansiedad y estrés”, indica la psicóloga María Inés Gutiérrez.
La muerte del cónyuge también significa la pérdida del padre o la madre para los hijos. “El entorno familiar es clave como apoyo para el viudo o viuda, pues pueden compartir recuerdos, reflexiones, consuelos mutuos”, explica López. Esforzarse por superar el dolor no restará valor a lo que se ha vivido con esa persona. Gutiérrez aconseja evitar estancarse en el tiempo.
PUNTO DE VISTA
Supere la etapa
Cuando alguien queda viudo o viuda se ve afectado por lo irreversible de la pérdida, vive sentimientos de tristeza, culpa y mucha rabia por la soledad en la que se puede sentir atrapado. No solo se siente como la pérdida de la pareja, sino también de proyectos y esperanzas para el futuro.
No obstante, hacer duradera la viudez es una forma de mantener la condición de víctima. El vestir de negro es una forma de decirle al mundo que la muerte lo acompaña. A diferencia del duelo, en que el tiempo ayuda a recuperar la propia vida, el luto perpetúa la pena y la condición de dolor.
CARMEN VALENZUELA. PSICOTERAPEUTA – CIAPLA
PARA TENER EN CUENTA
La nueva situación de la persona exige el abandono del antiguo rol de cónyuge, asumir otros nuevos y la búsqueda de pertenencia a un nuevo grupo social.
La negación prolongada de la muerte o el sobredimensionamiento del dolor, podría significar una anormalidad que necesita ayuda terapéutica.
Evitar hablar del tema con la familia solo pospone el proceso natural de elaboración del duelo. Recuerde que no existe un tiempo adecuado para superarlo, mucho dependerá de la actitud. No se aísle y si es necesario busque grupos de apoyo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario