lunes, 16 de mayo de 2011

Orientación y Consejería, Enfermería






VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Efectos de los anticonceptivos

Jueves 12 de Mayo del 2011
Cuando se habla de anticonceptivos, sobre todo de los hormonales, la mayoría de veces solo se considera su grado de seguridad para evitar embarazos; sin embargo, se deja de lado sus beneficios adicionales.
Al estar compuestos por hormonas similares a las que produce la mujer (estrógeno y progesterona) y al ser administrados en forma regular, “ayudan a corregir los desequilibrios hormonales, tales como menstruaciones irregulares, abundantes y dolorosas, así como los quistes ováricos”, refiere el ginecólogo Abelardo Peña, jefe de la unidad de planificación familiar de Inppares.
Además, señala el especialista, disminuyen el riesgo de cáncer de ovario y de endometrio.
Aunque se cree que los métodos hormonales pueden ser usados por cualquier mujer sana, estos también presentan contraindicaciones. “No son recomendables en mujeres embarazadas, con hipertensión arterial, y en casos de hepatopatías como hepatitis reciente, cirrosis o cáncer de hígado”, agrega.
Existen casos en que la prolactina (hormona producida por la hipófisis) puede estar elevada, causar irregularidades del ciclo menstrual y, por ende, trastornos de la fertilidad. “Los anticonceptivos hormonales también pueden elevar la prolactina”, advierte Ricardo Olavide, ginecólogo de los laboratorios ABL Pharma.
Es imprescindible la visita al médico para valorar la conveniencia de usar un método anticonceptivo y fijar los controles necesarios, refiere Olavide.
“No a todas las mujeres les caerá bien un determinado método. Dependerá de la usuaria, sus hábitos, su grado de cumplimiento y responsabilidad, así como de las posibles contraindicaciones”, aclara el especialista.
PUNTO DE VISTA
Santéno protegen contra las ITS
Aunque la mayoría de métodos anticonceptivos evita parcialmente la concepción, no previene el contagio de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH/sida. Las ITS más comunes son: el herpes genital y el virus del papiloma humano (VPH).
Es preferible usar el condón, método de barrera masculino, pues es el único que ofrece protección contra las ITS. Además, es eficaz como anticonceptivo si se usa sistemáticamente.
No sucede lo mismo con los métodos de barrera femeninos como el diafragma con espermicidas, ya que este solo protege parcialmente el cuello del útero y deja expuesta la vagina.
CTOR SÁNCHEZ. GINECÓLOGO DE LA CLÍNICA MAISON DE SANTÉ
PARA TENER EN CUENTA
Los más usados
Las pastillas. Destacan por su efectividad (99%) para prevenir embarazos y porque ayudan a calmar las molestias de la endometriosis. No se recomienda a mujeres fumadoras o que tengan riesgos cardiovasculares.
Las inyecciones. Alivian la preocupación de tomar una pastilla diaria. Pueden ocasionar irregularidades menstruales y aumento de peso; no obstante, esos efectos suelen desaparecer cuando se adapta el organismo.
Dispositivo intrauterino (DIU). Si está bien colocado, tiene efectividad del 99% para prevenir la fecundación, pero tiende a moverse. No se recomienda en mujeres que no han tenido hijos, o que sufren de inflamación en el cuello del útero.

No hay comentarios:

Publicar un comentario