
GENÉTICA. PARTICIPARON UNIVERSIDADES CAYETANO HEREDIA Y SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
Grupo de científicos logra descifrar ADN de la papa
Investigación permitirá realmente usar las 3.000 variedades existentes
Científicos de 14 países, entre ellos el Perú, descifraron el ADN de la papa, una investigación que abre las puertas para crear tubérculos más resistentes y con mayor poder nutritivo, explicó ayer a Efe la investigadora Gisella Orjeda. El resultado es fruto de cuatro años de estudios, en los que participaron un centenar de investigadores internacionales del Consorcio de Secuenciamiento del Genoma de la Papa (PGSC, en sus siglas en inglés).
“Lo que hemos hecho hasta ahora es leer el genoma, el ADN de la papa, y constituye el punto de partida” para investigaciones sucesivas que permitirán realmente usar las más de 3.000 variedades de papas autóctonas peruanas, pues ayudará a los agricultores a mejorar el rendimiento de este tubérculo, dijo la doctora Orjeda.
PLANIFICACIÓN
Para realizar el estudio, los científicos se dividieron en áreas de trabajo, que en el caso peruano consistió en secuenciar trozos del genoma, buscar los genes de resistencia y elaborar un control de calidad de los resultados, entre otras funciones.
Orjeda destacó que conocer la secuencia del ácido desoxirribonucleico (ADN) de este tubérculo (con el nombre científico de ‘Solanum tuberosum’) posibilitará “crear” papas más nutritivas y más resistentes a las pestes y al cambio climático, al que Perú es uno de los países más vulnerables del mundo.
La investigación ha servido para determinar que 408 de los aproximadamente 39.000 genes de la papa son genes de resistencia a enfermedades, un hallazgo en el que los científicos trabajan ya para crear nuevas variedades.
En cinco años se podría crear una nueva especie de papa, frente a los 30 años actuales, lo que se traducirá en un gran ahorro de esfuerzo, tiempo y dinero, subrayó la integrante del Consorcio de Secuenciamiento del Genoma de la Papa.
COLABORACIÓN
En la investigación, publicada recientemente en la prestigiosa revista científica “Nature”, participaron investigadores de Perú, Chile, Argentina, Estados Unidos, China, Rusia, India, Nueva Zelanda, Reino Unido, Polonia, Italia, Irlanda y Holanda.
Nuestro país contribuyó al estudio con jóvenes científicos de entre 21 y 30 años de la Universidad Cayetano Heredia y la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga.
La papa, tercer alimento de mayor importancia en el mundo después del arroz y el trigo, comenzó a cultivarse y consumirse hace 8.000 años y fue introducida en Europa por los españoles en el siglo XVI.
SEPA MÁS
Importancia
Especialistas calculan que para el año 2020, más de 2.000 millones de personas en el mundo dependerán de la papa para fines de alimentación, forraje y como fuente de ingresos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario