lunes, 11 de julio de 2011

Orientación y Consejería





PASOS PARA UNA ADECUADA REUNIFICACIÓN

Juntos tras la separación familiar

Lunes 11 de Julio del 2011
¿Qué sucede cuando los padres que dejaron el país en busca de un mejor futuro y encargaron el cuidado de su hijo recién nacido a los abuelos y tíos deciden regresar luego de varios años para reencontrarse con los suyos y llevarse al menor? ¿Qué dificultades o temores enfrenta el niño ante la reagrupación familiar?
La psicóloga Gisela Hamann sostiene que aunque el menor siempre supo quiénes eran sus padres y el porqué de su ausencia, percibe estas figuras como lejanas y desconocidas, pues el rol paterno, desde su nacimiento, fue asumido por sus tíos y abuelos. “Es de esperar que no quiera alejarse de quienes lo criaron y que se sienta inseguro al pensar en irse solo con sus progenitores”.
Recibir a sus verdaderos padres –explica– podría generarle al niño mucha inestabilidad respecto del tipo de cariño que siente por ellos. “Pueden surgir sentimientos de culpa por tener que escoger entre sus abuelos o tíos y sus padres”. Además, es natural que aparezca mucha rabia hacia ellos “por sentirse abandonado en sus primeros años y por querer alejarlo de la familia con la que ha crecido”.
El acercamiento con los padres debe ser progresivo, procurando que esta nueva presencia no sea percibida como una amenaza. “Los padres deben empezar acercándose a él y ganar su confianza. Una vez que lo hayan logrado, podrán empezar a hablarle del viaje. Los familiares, por su parte, podrían facilitar la relación animando al niño con la llegada de sus papás y crear cierto interés en ellos”, recomienda.
Pretender llevárselo sin haber establecido los vínculos necesarios podría afectar su estabilidad emocional, dificultar su adaptación al nuevo entorno e incluso ocasionarle un cuadro depresivo.
Es necesario que el niño sienta que él mismo está tomando la decisión de irse con sus padres y que cuenta con el apoyo del resto de la familia, con quienes tendrá que mantener una comunicación fluida, una vez fuera del país.
PARA TENER EN CUENTA
La psicoterapeuta Silvia Ochoa aconseja evaluar la posibilidad de que el niño viaje con algún miembro de su familia ‘extendida’ para que sea un puente entre los dos entornos.
El niño debe sentir armonía entre ambas partes. “Los padres no deben desautorizar o criticar a la familia, sino expresarle agradecimiento”, añade.
El acercamiento toma tiempo. “La ausencia debe ser compensada con dedicación”.
PUNTO DE VISTA

Vínculos en la primera infancia

Por: Silvia Ochoa Rivero*
Lunes 11 de Julio del 2011
Los vínculos afectivos durante la primera infancia son determinantes, ya que estructuran la personalidad y dejan un impacto emocional muy profundo en el menor.
Estos lazos se construyen con el contacto cotidiano entre padres e hijos y su continuidad o discontinuidad puede afectar el equilibrio y desarrollo emocional del niño.
Es importante preservar el vínculo con los progenitores, pero también el vínculo que el menor ha establecido con su familia (que ha asumido el rol de padres sustitutos) ya que conoció el mundo por medio de ellos. El bienestar emocional del niño sin padres biológicos presentes dependerá de la relación que desarrolle con las personas que lo criaron.
(*) Psicoterapeuta de Psicopedagogia.pe

No hay comentarios: