viernes, 30 de septiembre de 2011

Ciencias Sociales






PUNTO DE VISTA

Estados Unidos: crisis y pobreza

Por: Carlos Parodi Trece Economista (*)
Viernes 30 de Setiembre del 2011
El colapso financiero de setiembre del 2008 en Estados Unidos de-sencadenó una secuencia de eventos que se configuraron en una recesión mundial en el 2009. Luego, los programas de estímulo económico, que consistieron en aumentos en el gasto público financiados con deuda, intentaron ‘reavivar’ la economía a través del impacto en el empleo. Sin embargo, el exceso de gasto público generó un aumento de la ya abultada deuda pública del Gobierno de Estados Unidos. El déficit fiscal ya venía desde el 2002.
No debe sorprender que uno de los efectos más notorios haya sido el aumento de la pobreza: mientras que en el 2006 el porcentaje de pobres en Estados Unidos fue de 12,5% de la población, es decir, 36,5 millones de personas, en el 2010 la cifra se elevó a 15,1%, esto es, 46,2 millones. La crisis creó 10 millones de pobres nuevos. En paralelo, la tasa de desempleo se ha mantenido más o menos constante entre 9% y 10% desde el 2008, esto es, alrededor de 33 millones de estadounidenses que buscan empleo pero no lo encuentran.
Desempleo y pobreza en aumento son problemas sociales que enfrentan al Gobierno de EE.UU. a una disyuntiva. Por un lado, se busca reducir la deuda pública, lo que implica bajar el gasto público y por ende los desembolsos para programas sociales. Por otro, un crecimiento de los gastos sociales elevará el gasto público y por ende el déficit fiscal, a menos que se recorte el gasto en otros rubros.
En medio de este dilema de política económica, las elecciones presidenciales serán en noviembre del 2012, mientras la mayoría de analistas rebaja los estimados de crecimiento. El lento crecimiento económico, a pesar de los programas de estímulo económico que en la práctica significaron inyectar liquidez, reduce la capacidad de aumento en los ingresos fiscales.
Si las empresas ganan menos porque enfrentan menos compradores, entonces pagan menos por concepto de impuestos.
Quedan algunas lecciones. En primer lugar, las crisis dejan efectos sociales; de ahí que la preocupación no solo sea un tema académico. A mayor desempleo y pobreza, menor capacidad de consumo, principal motor del crecimiento de Estados Unidos. En segundo lugar, no es posible que los gobiernos mantengan déficit fiscales por largo tiempo financiados con deuda.
(*) Universidad del Pacífico

No hay comentarios: