viernes, 30 de septiembre de 2011

Ciencias Sociales






ENRIQUE ROMÁN MOREY

La ONU es pilar de la gobernabilidad

Por: Miguel Vivanco Corresponsal
Viernes 30 de Setiembre del 2011
washington. La visita del presidente Ollanta Humala a la sede de la ONU coincidió con el inicio de la gestión del embajador Enrique Román Morey, quien hasta hace unas semanas era uno de los once inspectores generales de dicha organización. El experimentado diplomático llega en un momento clave en el que todos hablan de los nuevos retos planteados por el multilateralismo. Aquí, un resumen del diálogo sostenido con El Comercio.
¿Cuál es el papel del multilateralismo y la ONU en el mundo de hoy?
Es un proceso en permanente movimiento y adecuado a las coyunturas internacionales que busca consolidar la convivencia de los Estados a partir de normas, principios y reglas que regulen el sistema internacional moderno. En ese contexto, la ONU hoy es el pilar central sobre el que se asienta la gobernabilidad global.
¿Pero eso no ha sido suficiente?
Pese a todas las limitaciones, esta organización es el referente más importante que tenemos para afrontar de manera común los problemas de la paz y la seguridad internacional, así como los desafíos que acarrea la globalización.
¿Considera que la ONU ha cumplido con su objetivo principal en el mantenimiento de la paz?
Es evidente que el ideal contenido en la carta de las Naciones Unidas para que los Estados no hagan uso de la fuerza no ha sido cumplido a cabalidad.
¿Por qué no se puede hacer algo más efectivo para solucionar los conflictos?
Debemos entender que los conflictos actuales son de una naturaleza distinta. Hay que profundizar la reforma del sistema de Naciones Unidas, un proceso que el Perú apoya a fin de colocar a la organización con una mayor capacidad de acción y reflejando las transformaciones que se han producido en el sistema internacional.
¿Cambios radicales?
No digo eso. No se puede concebir el sistema internacional sin la primacía del derecho y de las instituciones que le dan gobernabilidad. Principios como la igualdad jurídica de los Estados, el respeto a la libre determinación de los pueblos, la no ingerencia en asuntos internos de los Estados soberanos y el respeto por el derecho ajeno deben de primar en las relaciones entre Estados.
¿Entonces, cuáles son los desafíos para la gobernabilidad global?
Se ha dado una nueva revolución científico-tecnológica basada en las comunicaciones y la información que ha convertido al orbe en una aldea global. Las relaciones internacionales han adquirido mayor intensidad. Sin embargo, la racionalidad del sistema internacional sigue estando marcada básicamente por las relaciones interestatales. Es más, de manera contradictoria frente a la globalización, se ha visto, en los últimos años, el reforzamiento de los nacionalismos que, lamentablemente, ha derivado en algunos casos en el quebrantamiento de la paz.
¿En ese contexto, cuál es el papel del Perú en la ONU y cuáles son las prioridades de su gestión?
Como nación emergente en franco proceso de crecimiento, el Perú debe contribuir de manera activa en la configuración de una nueva arquitectura institucional de la ONU que responda eficazmente a los desafíos que enfrenta la humanidad en el siglo XXI.
¿El Perú debería participar más en la solución de las situaciones que afectan a la paz y la seguridad internacional?
Por supuesto. El Perú debe contribuir constructivamente a la consolidación de la reforma del sistema de Naciones Unidas para adaptar a la organización universal al nuevo panorama internacional y hacerla más eficiente.
¿Hablamos de pedir la palabra y elevar la voz?
El Perú tiene un interés particular en hacer sentir su voz y su presencia. El gobierno del presidente Humala da una atención especial a las cuestiones sociales, especialmente a la inclusión social, la protección de las comunidades nativas, la preservación del medio ambiente, los derechos de la mujer, la defensa de los derechos de migrantes, entre otros. Buscaré que el Perú recupere su liderazgo y visibilidad en las comisiones y diversos foros de la ONU donde se aborden esos temas.
¿Podría hacer un balance sobre la visita del presidente a la ONU?
Es sumamente positivo. El presidente Humala ha enviado un mensaje sustantivo a la comunidad internacional respecto a la prioridad de mantener un crecimiento económico con inclusión social, a fortalecer la democracia como régimen político que canalice las demandas del pueblo y a la relevancia del tratamiento igualitario de los ciudadanos indocumentados en el exterior.π
LA FICHA
Nombre: Enrique Román Morey.
Edad: 65 años.
Cargo: Representante permanente del Perú ante la Organización de las Naciones Unidas.
Experiencia: Secretario general adjunto de la Conferencia de Desarme y director del Departamento de Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario