ADMISIÓN A LA ONU SERÁ DISCUTIDA EL 22 DE SETIEMBRE
Netanyahu explicará en la ONU por qué rechaza al Estado Palestino
Asamblea General les daría a palestinos un estatus similar al del Vaticano
El 23 de setiembre, el presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, presentará la demanda de adhesión al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, salvo que surja una alternativa de negociaciones creíble.
“El tren palestino viaja hacia Nueva York”, repiten sus dirigentes, a pesar de las amenazas estadounidenses y de las últimas presiones para impedir que el convoy llegue a la sesión anual de la Asamblea General.
Jurando privilegiar las negociaciones, los palestinos se declaran obligados a ir a las Naciones Unidas debido al fracaso del proceso de paz con Israel que empezó hace un año.
DISCURSO DE NETANYAHU
El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, decidió pronunciar un discurso ante la Asamblea General para explicar las objeciones de Israel a la demanda de adhesión de un Estado Palestino.
“Decidí aportar ese mensaje en un discurso que haré ante la Asamblea General de la ONU, a la cual iré la semana próxima”, declaró Netanyahu. “Pensé que está justificado que hable en Naciones Unidas y presente los hechos tal como son”, añadió.
“Israel quiere la paz e intentó negociar desde hace dos años y medio. Sabemos que la paz depende de un reconocimiento [mutuo] y de la seguridad. Este es el mensaje que tengo la intención de transmitir a la Asamblea General de Naciones Unidas la próxima semana”, acotó.
El jefe de la diplomacia israelí, Avigdor Lieberman ha multiplicado las advertencias por las consecuencias graves de la gestión palestina.
El miércoles, el canciller señaló que de darse una decisión unilateral (por parte de los palestinos) habrá duras y graves consecuencias.
Lieberman se rehusó a precisar la naturaleza de esas graves consecuencias pero enfatizó en que eran una amenaza. “No ha llegado el momento para dar detalles sobre lo que ocurrirá”, acotó.
POSTURA DE EE.UU.
La administración Obama hizo saber que vetaría su gestión ante el Consejo de Seguridad, decepcionando a una opinión palestina que esperaba mucho del presidente estadounidense.
En tal situación, los palestinos podrían ir a la Asamblea General para solicitar el estatuto de Estado no miembro, tal como es el Vaticano.
Esta fórmula, para la que necesitan obtener una mayoría simple de la Asamblea (ya tienen a 127 Estados a su favor de los 194; es decir, casi dos tercios) les permitiría convertirse en miembros con plenos derechos de todas las agencias de la ONU y de tratados internacionales.
Israel, aislado, se mantiene como espectador de una iniciativa que se le va de las manos, limitándose a llamar a la reanudación de las negociaciones y a tratar de limitar los daños.
CLAVES
Las dos partes se preparan
1 El Estado que plantean los palestinos se regiría en las fronteras del 4 de junio de 1967, es decir con Cisjordania, Jerusalén Este y la franja de Gaza, territorios ocupados por Israel tras la guerra árabe-israelí de aquel año.
2 En toda Cisjordania, las calles están embanderadas y se preparan manifestaciones no violentas para acompañar la gestión histórica ante la ONU.
3 Debido a las demandas palestinas, la policía y el ejército israelíes se preparan ante una posible tercera Intifada, mientras los colonos esperan hacer todo lo posible para impedir la creación de un Estado de Palestina.
No hay comentarios:
Publicar un comentario