
FILOSOFEMAS
¿Qué está pasando con el Congreso?
Por: Francisco Miró Quesada *
Carlos Bruce, de Concertación Parlamentaria; María Magdalena López Córdoba y Federico Pariona Galindo, ambos de Fuerza 2011, y Virgilio Acuña Peralta, de Solidaridad Nacional, son investigados por lavado de activos. Asimismo, Francisco CCama Layme, de Fuerza 2011, procesado por delito ambiental en Puno, y Josué Manuel Gutiérrez Cóndor, de Gana Perú, por difamación gravada. Del mismo modo, Mariano Portugal Catacora, de Perú Posible, por falsa declaración. También, Eulogio Amado Romero Rodríguez, de Gana Perú, enjuiciado por robo agravado, agravio y delito ambiental. Néstor Valqui Matos, de Fuerza 2011, por proxenetismo.
Ante esta lista, que va en aumento, uno se pregunta sobre la mentalidad que deben tener las personas que, estando enjuiciadas, se presentan como candidatas al Congreso. Lo más probable es que hayan pensado en la inmunidad. Como los legisladores no pueden ser afectados por acusaciones o denuncias, entonces, siendo parlamentarios quedan liberados de juicios e investigaciones. Se necesita ser un verdadero delincuente para pensar de esta manera.
Los casos que hemos enumerado han llevado al presidente del Congreso, Daniel Abugattás, a pensar en que habría que flexibilizar la inmunidad parlamentaria y, tal vez, hasta suprimirla.
El Parlamento se creó porque el aumento de la población hacía imposible la votación directa, como existe aún en algunos cantones suizos. Para representar adecuadamente a la población se creó el Poder Legislativo. En la mayoría de países existen dos instancias en ese poder: la Cámara de Diputados y el Senado. En el Perú hemos tenido este tipo de Congreso, pero Fujimori, para tener un dominio completo del Legislativo, eliminó el Senado y lo redujo a una sola cámara. Y esta unicameralidad se mantiene hasta ahora, lo que crea problemas, pues no existe el poder de una segunda instancia para analizar –por ejemplo– las leyes propuestas por la Cámara de Diputados. Sin embargo, esta llamada Cámara Baja tiene mayor poder, pues si insisten en la ley en que han propuesto, el Senado ya no puede oponerse. En los países gobernados por un dictador, hay la tendencia de no tener sino una sola cámara. Pero en algunos países con dictaduras se mantiene la bicameralidad. Por supuesto las cámaras están controladas por el dictador y, en realidad, es como si no existieran, pues la oposición es minoritaria y nunca puede imponer una ley que reste poder al tirano.
La inconveniencia de no tener un sistema bicameral en el Perú es obvia. Porque si hubiera un Senado, este podría frenar leyes inadecuadas. Es cierto que, como he sostenido, la última palabra la tiene la Cámara Baja. En Estados Unidos el funcionamiento de ambas cámaras constituye un ejemplo extraordinario de democracia. Lo vemos ahora respecto de la crisis económica de dicho país.
¿Cuál es la razón de que se haya creado la inmunidad parlamentaria? Se creó para proteger a los parlamentarios de la mala voluntad de algunos ciudadanos que, para entorpecer el buen funcionamiento del Parlamento, atacaban a los representantes con acusaciones sin fundamento y, de esta manera, impedían que cumplieran sus funciones.
Por eso se recurrió a la inmunidad, pero después de lo que acaba de ocurrir se está pensando en suprimirla. Seguro habrá un debate entre los partidarios de la represión total y quienes prefieren limitar su alcance.
[*] Director general
No hay comentarios:
Publicar un comentario