PUNTO DE VISTA
La crisis bancaria
Por: Óscar Ugarteche Economista *
Dexia es un banco franco-belga grande para Bélgica pero considerado intermedio. La quiebra ha sido producida por el deterioro del valor de los papeles de deuda griega.
El impacto de su quiebra, de no haber sido rescatado por los gobiernos de Francia y Bélgica el lunes de la semana que termina, hubiera impactado sobre Estados Unidos y toda Europa.
Se estima que la banca europea necesitaría 100.000 millones de euros de capital adicional para que 56 bancos en riesgo puedan enfrentar la crisis, según “El País”. De estos, 14 son bancos españoles que incluyen a BBVA, Santander y la Caixa, recién privatizada. Esto pondría el 40% de la banca en manos de los estados europeos.
El tema ahora es la velocidad con la que esto se llevará a cabo. Mientras que Europa sigue peloteando a Grecia, el problema de ese país se acerca a su desenlace. Con una deuda de 157% de su PBI y un déficit público resistente que sigue en 12% del PBI, Grecia no parece tener una salida viable dentro del sistema. Cualquier rescate convencional aumenta su deuda.
Soros, 1.300 banqueros, políticos y economistas notables urgen a los gobiernos a capitalizar los bancos de inmediato antes de que Grecia y la quiebra de Dexia contagien al resto. El Banco Central Europeo (BCE) anunció el 6 de octubre que abriría sus ventanillas de crédito de emergencia ante el cierre del crédito interbancario, para evitar que la banca europea deje de prestar ante el ‘credit crunch’ existente. El Banco de Inglaterra ha hecho lo mismo dejando los temores inflacionarios de lado.
Los bancos comerciales griegos ya han tomado préstamos del Banco Central Europeo por 100.000 millones de euros contra bonos soberanos griegos y están procediendo a tomar prestado del banco central griego a una tasa mayor. Los dos bancos más grandes de Grecia ya se fusionaron y el tercero, Banco Pireus, podría hacerlo con un banco estatal.
Las calificadoras de riesgo redujeron la calificación de las bancas italiana, española y británica durante las dos semanas pasadas, y se anticipa que hará lo propio para las bancas francesa y alemana. Mientras tanto, el precio del oro retomó el camino de ascenso del que salió, en un momento de consolidación de ganancias.
[*] Investigador titular del Instituto de Investigaciones Económicas UNAM e investigador visitante del Instituto Latinoamericano de la U. Libre de Berlín
No hay comentarios:
Publicar un comentario