¿REGRESO AL PASADO?
Humala plantea un Estado fuerte que enfrente a multinacionales
Cuestiona a grandes corporaciones que entablan demandas contra los estados. Dice que poderes acostumbrados a gobernar intentaron
presionarlo
presionarlo
Por: Cecilia Rosales Enviada Especial
Según lo escuchado, Humala buscará que en el Perú se pase de un Estado con un mayor énfasis en la regulación y en el papel promotor de las inversiones (como ha sido en los últimos años) a un nuevo modelo de Estado, más fuerte que pueda enfrentar incluso a empresas transnacionales, que llegue “a la punta del cerro”, que escuche más a sus pobladores y no tanto las recetas de los organismos multilaterales, y que promueva la industrialización.
“Hemos pasado etapas en las cuales un Estado empresario emprendedor pasó a ser un Estado débil arrinconado […] Hablar del Estado era un pecado porque iba en contra de la corriente neoliberal. Una ideología en la que las personas son una mercancía y, por lo tanto, al Estado poco le toca hacer”. Según dijo el presidente, la consecuencia de ello es que la región tiene estados centralistas que no cubren todo el territorio nacional “y como en el caso del Perú hasta cierto punto privatizados”.
Puso como ejemplo: “[Al día siguiente de haber ganado las elecciones] ya tenía a diferentes poderes fácticos pidiéndome insistentemente que diera los nombres de los directores del Banco Central de Reserva, del ministro de Economía, etc., y presionando con la baja de la bolsa de valores para que el nuevo presidente se doblegue ante esa presión y se alinee con los poderes fácticos que siempre –por lo menos en los últimos 20 o 30 años– han estado acostumbrados a gobernar mi país”.
Otra característica de los estados latinoamericanos, según Humala, es que pueden ser puestos en el banquillo de los acusados por personas naturales y grandes corporaciones. Mencionó que el Perú, por ejemplo, tiene procesos en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) por más de 4.000 millones de dólares.
Agregó que Latinoamérica ha estado tradicionalmente acostumbrada a “seguir a pie juntillas las recetas de organismos multilaterales que nos tienen que decir por aquí es el camino y por aquí hay que andar […] y cuando las cosas van mal cada uno tiene que resolver su problema porque seguramente no aplicó bien la receta”. En opinión del presidente, “mucho hemos escuchado hacia fuera y poco hacia adentro”.
CRECIMIENTO FRÁGIL
En su intervención también advirtió sobre la fragilidad del crecimiento económico de América Latina porque está basado en la venta de materias primas. “Si nuestros compradores simplemente cambian la política por temas de crisis o especulación nos dejan descolocados […] eso nos pone en una situación seria de dependencia”.
Luego lanzó la idea de que el Estado debe impulsar la industrialización para enfrentar esta situación. “¿Cuánto estamos pagando por la modernidad? ¿Por esta tecnología de sistema de audio, de autos que no fabricamos, de armas que no fabricamos, de infraestructura que tenemos que alquilar? ¿Cuánto pagamos para estar en la modernidad el siglo XXI? […] Todos pagamos porque no lo hacemos. Este es un problema que tenemos que resolver los estados porque no lo va a resolver el mercado. El mercado puede crear a lo mucho patrones de consumo, pero no crea civilización y ese es el rol del Estado”.
Otro concepto que lanzó fue el de la necesidad de democratizar la democracia. “No podemos aceptar que haya ciudadanos de primera y segunda categoría y que esto sea tolerado por los estados y que sea promovido por los poderes fácticos. Necesitamos dar todas las oportunidades a todos los ciudadanos. Esa debe ser la finalidad del Estado”.
LIBERTAD DE PRENSA
También lanzó una nueva idea respecto a los medios de comunicación, pues, si bien saludó el rol fiscalizador de la prensa, expresó que la libertad de expresión “debe ejercerse de arriba hacia abajo, como de abajo hacia arriba. No es una calle de una sola dirección. Debemos permitir que el pueblo peruano ejerza su derecho a expresarse también”.
DEUDA CON LA SUNAT
Preocupación por juicios de Telefónica contra el Estado
El presidente Ollanta Humala admitió ayer estar preocupado por los procesos judiciales que la empresa española Telefónica ha iniciado contra el Estado Peruano por las acotaciones de impuestos que le ha realizado la Sunat.
En la conferencia de prensa que ofreció antes de partir a Lima –fue el primer mandatario en dejar Asunción–, Humala informó que habló de este tema con el presidente del Gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero, en la reunión bilateral que sostuvieron el viernes desde las 11:30 de la noche y por espacio de una hora.
“Hemos señalado que está en la vía judicial y hay que respetar la vía judicial, pero que evidentemente para nosotros es una preocupación que grandes empresas que tienen muchos años en el Perú estén judicializando al Estado, en un proceso contencioso por el pago de tributos”. Pese a este contencioso, Humala dijo haber expresado a Rodríguez Zapatero que el Perú es una tierra de oportunidades para las inversiones de países que están en crisis como España.
Añadió que las reuniones con Rodríguez Zapatero y el rey Juan Carlos I fueron abiertas, sin agenda y se habló del fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países en el campo educativo, comercial y respecto a la cooperación española. También se comentó sobre la crisis que afrontan los países europeos.
PLAZA DOS DE MAYO
Celebró 6 años del Partido Nacionalista
El presidente Humala adelantó su regreso de Paraguay al Perú debido al sismo que afectó la ciudad de Ica. Tras recorrer esa ciudad llegó a Lima y participó anoche en la celebración del sexto aniversario de fundación del Partido Nacionalista Peruano y, de manera simbólica, dio cuenta de sus primeros 100 días de gobierno a simpatizantes reunidos en la Plaza Dos de Mayo.
“Vamos paso a paso para no retroceder en la gran transformación del país”, expresó el jefe del Estado desde el estrado levantado para la ocasión.
Recordó que al asumir el mandato presidencial encontró “un Estado empequeñecido” con altos índices de corrupción, “un Estado carnetizado y privatizado”. Por ello instó a sus partidarios a luchar contra la corrupción.
No hay comentarios:
Publicar un comentario