lunes, 10 de octubre de 2011

Ciencias Sociales






IDEALES DE LA ‘PRIMAVERA ÁRABE’ QUEDARON EN EL OLVIDO

Militares incumplen objetivos de revolución egipcia

A nueve meses de la revuelta popular, crece el recelo hacia la junta militar
Por: Francisco Carrión Corresponsal
Lunes 10 de Octubre del 2011
EL CAIRO. Nueve meses después, el matrimonio entre el ejército y el pueblo egipcio se encuentra en su punto más bajo. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas –presidido por el mariscal Husein Tantaui, ex ministro de Defensa durante dos décadas– administra los designios del país árabe desde la renuncia del dictador Hosni Mubarak el 11 de febrero. “La junta militar comete demasiados errores y muchas de las políticas que practican son similares a las que solía adoptar Mubarak”, señala a El Comercio Gamal Eid, director de la Red Árabe para la Información sobre Derechos Humanos.
Desde febrero, más de 12.000 civiles han sido juzgados en tribunales militares mientras los altos cargos del régimen depuesto –incluidos el propio dictador y sus hijos Alaa y Gamal– se enfrentan a lentos procesos a través de la justicia ordinaria. “Solo unas mil personas han sido absueltas. Otras 3.000 han sido condenadas, pero están en libertad con suspensión de la pena. El resto cumple castigo en la cárcel”, explica a este Diario Nadim Emad, miembro de la plataforma No a los Juicios Militares a Civiles. “Ya no confiamos en la palabra de los militares. No existe ningún indicio de que estén dispuestos a entregar el poder al pueblo”, agrega.
“La revolución está lejos de haber concluido. Solo sentiremos que ayudamos a construir algo nuevo cuando haya un presidente electo y un Parlamento libre de la tutela militar”, opina Ahmed Maher, líder del movimiento juvenil 6 de Abril, uno de los convocantes de las protestas del pasado enero. El Consejo de las Fuerzas Armadas –que ha aumentado el hostigamiento sobre algunas organizaciones no gubernamentales– acusa a esta asociación de sembrar la discordia entre el pueblo y el ejército. Los uniformados, que reciben miles de millones de dólares anuales en concepto de ayuda militar estadounidense, las culpan además de aceptar financiación extranjera. “Aspiramos a vivir en un país con una Constitución fuerte que garantice la igualdad social y la libertad personal. El régimen aún no ha cambiado. La Constitución, la legislación y los métodos policiales heredados de la dictadura perviven”, denuncia Maher.
Los militares protagonizaron en marzo uno de los episodios más tristes de la transición al someter a ‘pruebas de virginidad’ a una decena de mujeres. Lejos de ofrecer disculpas, unos meses después un general cuestionó públicamente la moral de las víctimas. La libertad de prensa tampoco está libre del blanco de las autoridades egipcias. La semana pasada dos ediciones de sendos periódicos locales fueron confiscadas y una emisora local propiedad de la incómoda Al Yazira fue clausurada con el pretexto de no disponer de licencia.
“Es una vergüenza lo que está sucediendo después de una revolución que enarboló los deseos de recuperar la dignidad y poner fin a la represión de la dictadura de Mubarak”, lamenta Eid. Hace una semana los principales partidos políticos egipcios amenazaron con boicotear las elecciones parlamentarias que deben comenzar el próximo 28 de noviembre en protesta por una nueva ley electoral que abría la puerta a que protagonistas de la dictadura derrocada regresaran al hemiciclo.
En respuesta a un órdago sin precedentes, la junta militar prometió enmendar la norma, estudiar la derogación de la ley de emergencia y presentar un calendario preciso para la devolución del poder a las autoridades civiles.
Como otros cientos de miles de egipcios escépticos con el azaroso camino de los militares, Emad sentencia: “Ya no valen las promesas, sino la acción. La revolución pidió un estado civil ni militar ni religioso. Y las demandas deben ser respetadas”.
CRONOLOGÍA
[1980]
La ley de emergencia egipcia restringe las libertades públicas y permite prolongadas detenciones sin cargos.
[2011]
Junta militar sigue sin fijar el calendario para los comicios presidenciales que entreguen el poder a los civiles.

No hay comentarios: