viernes, 7 de octubre de 2011

Ciencias Sociales






PIURA. RELIQUIA NECESITA US$100 MIL DÓLARES PARA RECUPERACIÓN


Arqueólogos hallan el templo hispánico más antiguo del Perú
Iglesia San Miguel de Piura, a hora y media de la ciudad, fue construida por españoles en 1534
Viernes 7 de Octubre del 2011

La experiencia que el arqueólogo César Astuhuamán tiene, luego de haber investigado varios vestigios preincas e incas, le permite afirmar que en Piura La Vieja se ubica la iglesia hispánica más antigua del Perú, la única que no fue ocupada nuevamente ni quemada, y que mantiene sus trazos originales. Él y un grupo de alumnos de arqueología de la Universidad de San Marcos desentrañan, desde mediados de agosto, las estructuras y formas de la que fuera la iglesia San Miguel de Piura, la cual quedó sepultada tras inundaciones causadas por varios fenómenos de El Niño.

Piura La Vieja es un pueblo ubicado a una hora y media de la ciudad capital de departamento. Alberga a 200 familias que se dedican, en su mayoría, a cultivar maíz, hortalizas y productos de panllevar. El lugar constituyó el segundo asentamiento de los españoles, entre 1534 y 1578, luego de haber permanecido dos años en Tangarará, en Sullana.

Cuando llegaron al lugar, los conquistadores vieron que había una plaza triangular y un tambo que servía como alojamiento a los incas. No destruyeron dichos edificios, sino que levantaron cerca de allí su propia plaza y su iglesia. Hay varias fuentes históricas que respaldan esta información, cuenta Astuhuamán.

En 1534 –dice el arqueólogo–, Diego de Almagro se estableció aquí como parte de una avanzada militar. Cinco años más tarde, el padre Valverde –quien bautizó a Atahualpa– envió un reporte a la reina de España, Juana I de Castilla, a quien le informó que había construido siete iglesias en el Perú. Una de ellas era la de Piura La Vieja.

El arqueólogo afirma que hay reportes históricos que indican que, en 1544, se catequizó a cuarenta niños en San Miguel de Piura. Asimismo, Cieza de León, cuatro años después, cuenta que el primer templo español en el Perú se construyó en Piura, y no en San Lucas de Colán.

“San Lucas de Colán es una iglesia toledana, que se edifica después de 1570. En cambio, la iglesia de Piura La Vieja se construyó entre 1534 y 1578. Nosotros hemos comprobado dichas hipótesis”, señala.

VALIOSA JOYA

El proyecto arqueológico en Piura La Vieja comenzó en 1999 gracias al aporte de la Universidad de Piura y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Las primeras excavaciones se hicieron en el 2005. En el lugar, se puede observar un recinto de 45 por 12 metros, un acceso especial que conduce hasta el altar, al que se llega a través de una escalera de ocho peldaños.

A la derecha del altar hay una vía que conduce a la sacristía, una habitación donde se guardaban los objetos necesarios para la celebración de la misa. También hay una estructura escalonada que podría haber sido una torre, así como varios entierros que aún no han sido retirados. Los entierros se entienden porque, en aquella época, la gente pedía ser sepultada debajo del templo.

Luis Fernando Abril, de la UPM, indica que la iglesia descubierta en Piura La Vieja tiene un valor inigualable. “Aquí tenemos información sobre un momento clave de la historia del Perú, de América y del mundo. Es un yacimiento que se aparta de los estándares de investigación arqueológica en Perú, centrados en el mundo inca, imperio que es objeto de estudio de investigadores locales y foráneos”, dijo.

Astuhuamán aclara que necesitan US$100 mil para poner en valor el monumento. La próxima semana se termina el presupuesto para las excavaciones y esperarán una nueva partida para continuar. La idea es convertir dicho centro en un atractivo turístico.

EN PUNTOS

En el 2034, se espera tener implementada toda la zona arqueológica. Además de la iglesia hispana, se excavará en el centro tallán y la plaza inca, que aún no han sido develados.

La fecha coincide con el quinto centenario de Piura La Vieja. El arqueólogo Astuhuamán dice que es necesario que el Estado califique el lugar como de importancia arqueológica.

Esta denominación permitirá amurallar este sitio y evitar que sea invadido. La mencionada iglesia es la única que tiene estilo pretoledano.

En el 2008, se halló en el templo el cadáver de una mujer de 20 años que sostenía un rosario y un Cristo de metal. Estos objetos confirmaron la teoría del arqueólogo Astuhuamán.

No hay comentarios: