lunes, 10 de octubre de 2011

Orientación y Consejería

Mi Hogar 9 de octubre del 2011


PSICOLOGÍA. PARA PREVENIR EL ‘BULLYING’

Enemigo escolar

Domingo 9 de Octubre del 2011
El hostigamiento, acoso, abuso y todo tipo de maltrato siempre ha existido y existirá en los colegios, pero cuando este se vuelve sistemático e intencional se trata del ‘bullying’.
El reciente suicidio de Jamey Rodemeyer, adolescente estadounidense de 14 años, quien no aguantó la discriminación de sus compañeros homofóbicos, ha puesto nuevamente en alarma a la sociedad sobre la gravedad de este fenómeno. Y en el Perú, aunque hace unos meses el Congreso aprobó una ley ‘antibullying’ (que aún no está normada), los niveles de agresión son cada vez peores.
INTENSIDAD
Los chicos de ahora no solo utilizan sus puños o armas blancas para violentar a sus víctimas, las nuevas tecnologías son sus aliadas. Celulares y redes sociales logran un impacto y las consecuencias son mayores. Esas son herramientas, pero la creciente intensidad en el ‘bullying’ se origina por diversos factores. “Es multicausal. En principio, porque la sociedad es violenta e insegura; luego, en la familia ya no existen límites. Se acepta la agresión y se carece de afecto. En los colegios no se dictan normas claras y los profesores tienen que negociarlas con los alumnos, y estos, personalmente desarrollan actitudes individualistas, egocéntricas e indiferentes”, asegura la psicóloga Vivian Landázuri.
La presidenta de Convivencia en Paz (Cepaz) afirma que el ‘bullying’ se sostiene no solo porque existen un agresor y una víctima, sino por la presencia de un grupo de espectadores que no se inmutan ante el maltrato de sus compañeros y que, al no enfrentar esta situación, también ayudan a fomentarla.
PREVENCIÓN
En nuestro país, el tema es tratado por especialistas, entre ellos Cepaz, quienes consideran que aún en la mayoría de centros educativos no se conoce el ‘bullying’, y que los escolares pueden ser parte de él sin darse cuenta. Por eso, esta asociación desarrolla durante octubre y noviembre un curso sobre prevención, convivencia e intervención.
“En el Perú hay cifras de hasta 40%, entre víctimas y agresores, del total de alumnos en los colegios. El ‘bullying’ no se puede erradicar al 100%, pero se trabaja para disminuirlo”, sentenció Landázuri.
ALGO MÁS
CEPAZ. Asociación especializada en temas de abuso escolar realiza durante octubre y noviembre: “Convivencia escolar y prevención de bullying”. El curso está dirigido a personas que trabajan en entidades educativas, estudiantes y aquellos interesados en capacitarse en el tema.
taller práctico. El curso brindará una base teórica, pero además enseñará cómo reconocer el ‘bullying’, la forma en que se puede intervenir, y se asesorará a los participantes para que apliquen un plan ‘antibullying’ en su colegio.
Para los estudiantes. Si bien aquellos escolares que lleven el curso no podrán ejecutar un plan ‘antibullying’, este podrá conocer el fenómeno e intervenir directamente con sus compañeros. Más información: www.convivenciaenpaz.com

PSICOMAIL

Agresión y violencia

Por: Adhara Ampuero Sala
Domingo 9 de Octubre del 2011
Todos los días somos testigos de hechos violentos que nos sorprenden y horrorizan. La agresión y la violencia son parte de los seres humanos, aparecen en todas las culturas y es la sociedad la encargada de normar las conductas violentas para salvaguardar a los individuos.
Pero, ¿es lo mismo agresión y violencia? Los impulsos agresivos están presentes desde que nacemos, se expresan a través del llanto del bebe, y más adelante, en el acto de morder, pegar, entre otras conductas. Poco a poco, mediante la educación, los niños aprenden a modular estos impulsos y expresarlos de una manera adecuada y constructiva. Un monto de agresividad es necesario para la acción, nos brinda el empuje para lograr lo que queremos, expresa vitalidad, energía y permite la sobrevivencia (si un bebe no llora, no recibe alimento cuando lo necesita).
Sin embargo, cuando el nivel de agresividad es muy alto para ser manejado, o no se tiene un adecuado control de impulsos, esta energía puede desbordarse y convertirse en actos destructivos que dañan a otros o a uno mismo. Esto es lo que llamamos violencia.
¿Qué hacer para evitarlo? Poner en palabras las emociones, cuando no podemos expresar verbalmente nuestra molestia o cólera, pasamos a la acción y esta no siempre es constructiva. Hay que expresarla a través actividades que nos beneficien a todos.
 

No hay comentarios: