PUNTO DE VISTA
Grecia y el G-20
Por: Óscar Ugarteche Economista *
Hace dos semanas Grecia llegó a un acuerdo con el trío del Fondo Monetario, la Unión Europea, y el Banco Central Europeo para financiar el siguiente eslabón de su deuda pública, que suma 157% de su PBI. Cuando México suspendió pagos en 1982 su umbral era 50% del PBI y el Perú tuvo su primer enfrentamiento con la deuda en 1977 con 60% del PBI y el segundo en 1983 con 80%.Grecia es miembro nato de la Unión Europea. La decisión de integrarse a la Eurozona,sin embargo, fue más tarde, dado que no es consustantiva a ser parte de la UE. La decisión tomada por “orgullo nacional” en el lado griego fue tomada por el lado europeo como señal de que Europa llega hasta Grecia. Esta incorporación se hizo viendo que no cumplían con las metas del tratado de Maastricht. En realidad, nadie ha cumplido con ellas y ese es el fracaso del esquema Euro. Los países grandes, que hoy se rasgan las vestiduras, le quitaron los dientes a Maastricht cuando incumplieron en el 2005.
Ha pasado una década desde el euro y ahora se debate en Atenas el posible retorno de Grecia al dracma, equivalente a la salida de la convertibilidad del peso argentino en el 2001. Lo que ven es el ejemplo de Argentina que tras su crisis emergió con tasas altas de crecimiento.
La ciudadanía prefiere ese riesgo que seguir con la unión monetaria que los mantendrá deprimidos.
El acuerdo de deuda asume una reducción de 50% del saldo afectado, 32.000 millones de euros, que se traduce como una reducción de 157% a 120% de deuda en el PBI en la próxima década, según el “Financial Times”. Es decir, la ciudadanía griega, que ya ha perdido 40% de sus ingresos anuales, dentro de una década seguirá en un país sobreendeudado.
La razón es que no se incorporan los bonos soberanos prendados por la banca comercial griega al BCE, tampoco la deuda bilateral para la compra de armamento a Alemania, Francia, Holanda, Italia y Gran Bretaña, tampoco el FMI.
El G-20 en Cannes discute si la UE los va a dejar hacer eso sin represalias. De otro lado, China no está dispuesto a bancar esa cuenta y no compró bonos del fondo de estabilización europeo. De otro, quebró MF Global en Nueva York por apostar a una recuperación de los bonos europeos. Mientras tanto se están recapitalizando los bancos europeos.
[*] Investigador titular del IIEC UNAM, investigador visitante en la universidad Libre de Berlín
No hay comentarios:
Publicar un comentario