martes, 8 de noviembre de 2011

Ciencias






GALARDÓN. CONCURSO ORGANIZADO POR L’OREAL, UNESCO Y CONCYTEC

Premian a dos peruanas por 
su colaboración con la ciencia

Cada ganadora recibió S/.30.000 para desarrollar sus investigaciones
Martes 8 de Noviembre del 2011
Por la Mujer en la Ciencia es el nombre de la asociación entre L’Oréal y la Unesco que tiene como objetivos reconocer a las mujeres científicas sobresalientes y llevar adelante proyectos conjuntos que beneficien la situación femenina en los ámbitos internacional y nacional.
Cada filial de L’Oréal organiza premios nacionales en su país, con el apoyo de la entidad destinada a promover la ciencia. En el caso del Perú, recibe el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica(Concytec).
Por ello, desde el 2008 se creó el premio nacional L’Oréal-Unesco-Concytec Por la Mujer en la Ciencia, el cual ha distinguido a seis científicas peruanas como reconocimiento a su trabajo diario en el campo de la investigación científica y tecnológica.
VALIOSO APORTE
En su cuarta edición, este galardón fue entregado a dos científicas peruanas. Cada una recibió 30 mil soles, incentivo que tiene como finalidad reconocer a las mujeres peruanas cuyo esfuerzo e investigaciones sean considerados un valioso aporte a la ciencia y la tecnología en nuestro país.
El primer proyecto ganador pertenece a la doctora Mónica Gómez, por sus trabajos en el desarrollo de textiles bactericidas destinados a su uso en hospitales.
El segundo proyecto galardonado pertenece a la doctora Doris Zúñiga, quien desarrolló la producción de biofertilizantes con la finalidad de obtener cosechas saludables de algodón y pallar.
Ambas científicas fueron reconocidas en una ceremonia llevada a cabo en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Lima.
Ellas recibieron el premio de manos de Víctor Carranza, presidente (e) del Concytec, y de Miguel Zamora, gerente general de L’Oréal Perú.
Además, las dos investigadoras recibieron una distinción en Honor al Mérito por parte del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Mimdes).
PUNTO DE VISTA
Se necesita investigación
Llevar a cabo la misión de L’Oreal, de contribuir a que todo hombre y mujer pueda acceder a una belleza genuina, no sería posible sin la ayuda de la investigación científica.
Es así como nuestro compromiso con la innovación se ve reflejado en la convicción de que la investigación científica es un factor diferencial que nos permite aprovechar las oportunidades del futuro.
La ciencia ha sido un área dominada tradicionalmente por el sector masculino. Según Unesco, solo el 27% de los científicos en el mundo son mujeres. Por ello creemos más que nunca que el mundo necesita de la ciencia y la ciencia de la mujer.
MIGUEL ZAMORA, GERENTE DEL’OREAL PERÚ

DORIS ZÚÑIGA, U. AGRARIA LA MOLINA

Un biofertilizante que mejora la calidad de los cultivos

Martes 8 de Noviembre del 2011
El proyecto de la doctora Zúñiga se denomina “Desarrollo, optimización de biofertilizantes y escalamiento en biorreactores para cultivos de algodón y pallar”.
Según la especialista, la idea consiste en trabajar con algunas bacterias que mejoran el crecimiento de los cultivos, y su calidad. Así, puede tratar de caracterizar estas bacterias a nivel molecular y, luego, empezar a hacer la optimización del crecimiento de la biomasa de estos microorganismos en el ámbito de los biorreactores.
“De momento, se podrían realizar de manera artesanal. Los costos son bajos, pero si llegamos a una producción a nivel de biorreactor, bajarían aún más. Con esto, la solución podría llegar a más agricultores y a más empresas que estén ligadas a este tipo de tecnología, agregó.
Del mismo modo, señaló que esta innovación es una herramienta biológica que se utilizará como alternativa al uso de fertilizantes químicos.

NICAMEZ, DE LA UNI

Ropa que protege al paciente de los posibles contagios

Martes 8 de Noviembre del 2011
El nombre de su proyecto ganador es “Desarrollo de textiles polifuncionales con propiedades bactericidas y antivirales para la prevención de infecciones intrahospitalarias”.
Según la doctora Mónica Gómez, lo que se quiere lograr es adherir nanopartículas a la fibra textil, de tal manera que esta fibra adquiera una propiedad inhibidora o bactericida que permita proteger a quien la usa del contagio.
“Básicamente, la orientación es utilizar esto para ambientes hospitalarios. Los pacientes suelen tener heridas abiertas y ocurren infecciones adicionales a las que ya tenían cuando habían ingresado. Quedarse más tiempo en el hospital significa un costo muy alto de salud para el paciente y económico para sus familiares”, agregó.
La especialista afirmó que los servicios más afectados por las infecciones son las unidades de cuidados intensivos (UCI) de neonatología, ginecoobstetricia y cirugía.

No hay comentarios:

Publicar un comentario