viernes, 25 de noviembre de 2011

Ciencias






HORA DE CAMBIAR: LAS MINAS DE AGUA

Menos ciencia, más pérdidas

Por: Modesto Montoya *
Viernes 25 de Noviembre del 2011
El Estado debe contar con un sector que brinde información científica a la nación para que se tomen decisiones sobre energía, minería, producción, salud, etc. Además, los resultados de las investigaciones científicas deberían ser publicados en un portal electrónico. Este sector debe ser autónomo para gozar de la confianza de la población, y no solo de las empresas y el Estado.
Actualmente, la geología minera brinda información sobre los yacimientos mineros. En el Perú, este trabajo lo realiza el Ingemmet, que también hace investigación hidrogeológica. Los estudios geológicos e hidrogeológicos juntos nos dan información sobre minerales y agua.
Sin embargo, dada la magnitud de los recursos mineros del Perú, que se encuentran en áreas ricas en recursos hídricos, resulta minúsculo el grupo de científicos asignado al tema. Ello se ve agravado por la prohibición de incorporar al Estado nuevos científicos y por la situación precaria en la que son contratados (modalidad CAS).
Entre las técnicas más precisas para los hidrogeólogos están las que usan radio-trazadores o trazadores isotópicos. El Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) es la institución que tiene expertos en radio-trazadores aplicados a la hidrología. La técnica es denominada hidrología isotópica. Entre los expertos, están el geólogo Jacinto Valencia, quien estudió los yacimientos de uranio de Macusani, y los ingenieros Rubén Rojas y Antonio Maguela. Desde el 2001, los hidrogeólogos del IPEN empezaron a ser bastante requeridos por las mineras para resolver los problemas que el agua causaba en los procesos de explotación.
Cabe señalar que un trabajo articulado de ambas entidades puede dar lugar a la carta hidrogeológica, la que podría informar de las grandes represas subterráneas para construir verdaderas minas de agua. En tal sentido, la minería puede ser parte de la solución de los problemas de escasez de agua.
Nosotros hemos visitado varias minas, formales e informales. Es un hecho que hay contaminación. Pero también hemos comprobado que la mayoría de ellas entrega agua al entorno. Un ejemplo emblemático es el túnel Graton, construido por la empresa minera Casapalca. Este túnel puede brindar agua durante varios años de escasez de lluvias.
Definitivamente, el Estado requiere un sector que coordine los estudios hidrogeológicos y otros que se necesiten para decidir sobre diversas problemáticas que presenta el subdesarrollo del país y los desafíos científicos tecnológicos propios de la sociedad del conocimiento. Las instituciones adscritas a los sectores de producción, o contratadas por las empresas involucradas, no van a generar confianza en los resultados de sus estudios. Los problemas que esto genere provocarán pérdidas económicas en mayores magnitudes que las necesarias para contar con un sector ciencia.
[*] Físico nuclear

No hay comentarios: