viernes, 30 de marzo de 2012

Ciencia, tecnología y ambiente






FILOSOFEMAS



Terremotos y temblores


Por: Francisco Miró Quesada Director General


Viernes 30 de Marzo del 2012


En el 2010 y en el 2011 hubo dos terremotos terribles, en Japón y Chile, respectivamente. El de Japón, de 9 grados en la escala de Richter, fue seguido por un tremendo tsunami. El de Chile, más o menos del mismo grado, también fue seguido por un tsunami. Este año ha habido un terremoto en México y otro en Ica, pero no de grado tan alto como para producir desgracias personales. En México, según las noticias de los medios, hubo un solo muerto.

Como dato curioso vale la pena señalar que en el Perú se suele distinguir entre temblor y terremoto. No sé si en otros países se hace la misma distinción. Por lo general, cuando es temblor se dice “temblor” y cuando es terremoto se dice “temblor sumamente fuerte”.


¿Cuál es la causa de los temblores y de los terremotos? Hasta los siglos XVI y XVII, en el mundo cristiano se creía que los terremotos eran un castigo de Dios por los pecados de los hombres. Después dejó de considerarse la idea del pecado, pero no se sabía qué los causaba. Hoy, gracias a los grandes progresos de la oceanografía, se sabe que en el fondo del mar el suelo no es uniforme, sino que está dividido en “placas”. Las placas están juntas, pero debido a su enorme peso, se crea una fuerza en que hay como una “lucha” entre una y otra por sobreponerse, hasta que una gana la “lucha” y su borde queda encima de la otra.

Al producirse este fenómeno, se desprende tal cantidad de energía que se produce un terremoto. Y si hay uno o más países que están encima de las placas pueden sufrir un fuerte terremoto que, a veces, puede ser devastador. Pero al decir que una comarca queda encima de las placas, no debe entenderse que están cerca de ellas, pues están a muchos kilómetros de distancia. Con las sondas modernas se sabe que el fondo del mar, respecto de su superficie, está entre nueve y diez kilómetros de distancia. Pero la energía que se desprende cuando el borde de una placa se sube sobre la placa que está su lado, llega hasta la superficie de la tierra y se produce el terremoto. Los temblores se presentan cuando el roce entre las superficies de las placas es pequeño.

Desgraciadamente hasta el momento, no hay manera de predecir cuándo se va a producir un terremoto. Este se presenta de manera totalmente inesperada y a cualquier hora. Por eso es aterrador. Nuestro país está situado encima de una placa, llamada la placa de Nasca. Y son los movimientos de esta los que suelen provocar los problemas telúricos. Pero no solo en nuestro país sino también en Chile.

Mas no todos los terremotos son producidos por las presiones de las placas. Hay terremotos causados por efecto volcánico. Es famoso el terremoto de Pompeya, producido por una erupción del volcán Vesubio, que produjo una humareda espantosa, con cenizas que cubrieron la ciudad dando muerte instantánea a todos los habitantes de ella. Las excavaciones que se hicieron hacia fines del siglo XIX permitieron ver escenas dantescas. Un hecho digno de ser contado, es que las cenizas cubrieron a una pareja que estaba haciendo el amor. La misma tragedia de Pompeya se repitió en la ciudad vecina de Herculanum.

Según informes fidedignos, el terremoto más fuerte de la historia se produjo en China, donde murieron un millón de personas. En Lima y en otros lugares del país, se presentan con frecuencia temblores. Por eso nos asustamos, pues no se sabe cuándo puede producirse un terremoto. La naturaleza es indiferente por completo respecto del ser humano. Así como nos proporciona los medios para vivir, también produce terremotos, tempestades, ciclones y tornados. Lo único que podemos esperar es tener suerte, y que esos sucesos terribles no se produzcan entre nosotros.

No hay comentarios: