viernes, 2 de marzo de 2012

Historia, geografía y economía





POSICIÓN ENÉRGICA ANTE EL TERRORISMO

Las fachadas de Sendero

Por: Francisco Diez-Canseco Távara (*)
Viernes 2 de Marzo del 2012
El Consejo por la Paz ha emitido un pronunciamiento titulado “La lucha contra el terrorismo no termina con el MOVADEF ni con la captura de Artemio”, donde precisa que se debe nacionalizar la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico en el Perú. Expone además la necesidad de que las políticas sobre materia tan delicada se adopten en función de los altos intereses de nuestra patria, más allá de las opiniones de los cooperantes internacionales.
Después de casi 25 años, cerca de un millón y medio de peruanos sigue dependiendo de la economía de la hoja de coca que, en un 80%, se destina a fines ilegales.
Luego de la reducción del hectareaje sembrado, anunciada a fines de los noventa, hay un incremento significativo del área cocalera y de la productividad por hectárea que, en algunas zonas, se ha triplicado. El Estado carece de una estrategia de desarrollo integral que implique “la expansión de una economía alternativa a la coca, una educación integradora y medidas concretas en salud, seguridad y justicia”. Por eso parte importante del tejido social apoya a Sendero.
Los senderistas de las cuencas cocaleras no son apéndices del narcotráfico sino sus aliados. Tienen “sus propios objetivos políticos”. Nos consta que así es, a raíz de la negociación efectuada con Sendero para lograr la devolución parcial de los niños que aún tiene secuestrados.
Sendero, con el apoyo de sus grupos armados –no menos de 600 cuadros en el VRAE–, ha buscado legitimarse en los últimos 12 años con la contribución tácita, entre otros, del Informe Final de la Comisión de la Verdad que, como consecuencia de su propia composición, viene a ser una opinión marxista sobre lo que llama “la guerra interna” que valida a Sendero como partido político y afirma “que las dos décadas finales del siglo XX son –es forzoso decirlo sin rodeos– una marca de horror y de deshonra para el Estado y la sociedad peruanos”, lo cual es absolutamente inaceptable.
Tan inaceptable como el proyecto de ley enviado por dicha Comisión de la Verdad, y rechazado por el Congreso, para derogar las leyes de creación del Consejo por la Paz y, de esta forma, “desaparecer” a nuestra institución por haber osado levantar una voz crítica frente a las falsas verdades que consigna en su informe.
Frente a los organismos de fachada de Sendero, nuestra institución insta “a la Fiscalía de la Nación a estar alerta y ejercitar ante el Poder Judicial la acción de disolución de estas organizaciones prevista en el art. 96 del Código Civil cuando sus actividades o fines sean o resulten contrarios al orden público” e igualmente a denunciar a quienes hagan apología del terrorismo.
(*) Presidente del Consejo por la Paz

No hay comentarios:

Publicar un comentario