Comparto con todos ustedes el sieguiente artículo aparecido en la revista Quehacer 109 del año 1997 de Pilar Dughi, autora peruana fallecida prematuramente en el año 2006, quien de profesión era Psiquiatra. Este 22 de setiembre se celebra además un congreso donde se quiere rescatar su aporte a la literatura peruana y hacerla conocida entre los jóvenes y amantes de la literatura. En la 21a Feria Internacional del Libro también se le rindió un homenaje póstumo y de la página web de la Feria les alcanzo esta breve biografía:
PILAR DUGHI
Lima, 1956
Estudió literatura y
psiquiatría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la
Universidad de París. Se dedicó a la ciencia y al arte, aportando una
intensa crítica desde su posición femenina en el campo narrativo
nacional. Autora de los libros de cuentos La premeditación y el azar
(1989), Ave de la noche (1995) y la novela Puñales escondidos(1997),
alcanza fama internacional gracias a su cuento El cazador que trata el
tema de la guerrilla interna en el Perú. Su obra narrativa le mereció
los Premios de la Asociación Peruano-Japonesa, Novela Corta del BCR,
Premio Copé de Plata de Cuento y fue también finalista del Juan Rulfo de
Radio Francia Internacional.
Fuente: www.desco.org.pe/sites/default/files/.../Cuando_un_libro_de_literatura_es_bueno.doc
¿CUANDO UN LIBRO DE LITERATURA ES BUENO?
Pilar Dughi
Psiquiatra y escritora, autora de dos libros de cuentos La
premeditación y el azar y Ave de la noche, Pilar Dughi se hace esta pregunta y
su reflexión nos demuestra que sólo en apariencia se trata de una pregunta
ociosa.
![]() |
El título del presente artículo alude a una interrogante que el lector se hace en el momento en que le provoca leer algún libro de literatura de cualquier índole y busca referencias para adquirirlo o prestárselo. Los lectores, sea cual sea su estirpe, lo eligen por razones desde las aparentemente más triviales, como son la carátula o la forma de presentación del libro, hasta otras como los comentarios de los amigos o la lectura de alguna reseña crítica en los periódicos. Si hablamos particularmente del lector limeño, si es universitario, intelectual y/o cultivado, la reseña en un medio escrito cobra relevancia. Pero el común denominador de los compradores de libros de literatura en nuestro universo citadino, según una encuesta publicada en El Comercio (1996), lo hace consultando a los vendedores de las librerías. Situación no muy disímil a los compradores de medicamentos, consultando a los vendedores de las farmacias; puesto que, aunque el papel del librero ha sido siempre una antena orientadora del buen gusto literario cuando conoce su oficio, librerías semejantes son hallazgos privilegiados en nuestro limitado comercio del libro. Se busca la opinión cercana, la accesible, en la que predomina el criterio pragmático referido a la experiencia del consumo y no necesariamente el de la calidad del bien.
El título del presente artículo alude a una interrogante que el lector se hace en el momento en que le provoca leer algún libro de literatura de cualquier índole y busca referencias para adquirirlo o prestárselo. Los lectores, sea cual sea su estirpe, lo eligen por razones desde las aparentemente más triviales, como son la carátula o la forma de presentación del libro, hasta otras como los comentarios de los amigos o la lectura de alguna reseña crítica en los periódicos. Si hablamos particularmente del lector limeño, si es universitario, intelectual y/o cultivado, la reseña en un medio escrito cobra relevancia. Pero el común denominador de los compradores de libros de literatura en nuestro universo citadino, según una encuesta publicada en El Comercio (1996), lo hace consultando a los vendedores de las librerías. Situación no muy disímil a los compradores de medicamentos, consultando a los vendedores de las farmacias; puesto que, aunque el papel del librero ha sido siempre una antena orientadora del buen gusto literario cuando conoce su oficio, librerías semejantes son hallazgos privilegiados en nuestro limitado comercio del libro. Se busca la opinión cercana, la accesible, en la que predomina el criterio pragmático referido a la experiencia del consumo y no necesariamente el de la calidad del bien.
El medio de difusión más eficaz de
un texto literario en el lector promedio, como ocurre con la mayoría de los
servicios de atención al usuario, también promedio, es la famosa radio bemba, es
decir, lo que les gusta a todos. Y esta modalidad resulta siendo, de alguna
manera, gestora microsocial del gusto literario de un micropúblico. El hecho
resulta una constante importante: a fines del siglo pasado, la editorial
alemana Diederichs investigó la motivación por la compra de un libro. La
recomendación oral de los amigos fue la respuesta abrumadora. En 1926, la Bolsa
de Libreros de Leipzig obtuvo resultados parecidos. El 67 % de sus encuestados
adquirió un libro gracias a la alabanza que hizo de él un conocido. El resto,
por la lectura de alguna reseña.
Pero la formación del gusto
literario tiene mucho que ver, desde los tiempos primordiales, con el rol del
artista y su relación con el poder. Petrarca tuvo que soportar durante veinte
años ser mantenido económicamente por la familia de los Colonna de Roma, a
quienes odiaba, y Chaucer tuvo como protector a John of Gaunt. El son de sus
escrituras, cantaba también a los gustos literarios de sus protectores. Hubo,
por supuesto, honrosas excepciones: Cervantes no aplaudió el éxito complaciente
de la dramaturgia de Lope quien gozaba de generosos apoyos y ello le costó
vivir atormentado por sus deudas y oficiar como cobrador de impuestos, trabajo
para el que, al parecer, no estaba bien dotado que digamos.
Si la censura a los escritores la
ejercían los protectores de antaño, es el mercado contemporáneo del libro el
que hoy se convierte en censor. Situación que ha sido críticamente enunciada en
las últimas décadas de nuestro siglo, por las grandes casas editoriales. Tom
Wolfe, por una novela aún no escrita, recibió en 1989 el adelanto de siete
millones de dólares. Tal anticipo, según idicó el New York Times, requería,
cuando menos, la venta de 700.000 ejemplares para amortizar la cifra entregada
al autor.
Estos riesgos de inversión obligan
a costosas operaciones de marketing dirigidas a seducir a los informadores
culturales, los críticos literarios, los libreros y otros receptores
privilegiados que juegan un papel capital en la promoción del libro. La ventaja
de una difusión de masas que facilita una mejor disponibilidad de la cultura
para un público mayor, se adormece por valores promovidos más por las vitrinas
y las luces de neón que por el juicio crítico.
Y en este mundo a fines del
milenio, perseguidos y subyugados por el Email, celulares, beepers y el
repertorio de TV Cable Internacional, no hay tiempo para pensar. Hay que
actuar. La acción y las respuestas definen las conductas, y la disponiblidad
para la lectura, experiencia básicamente solitaria que requiere sus propios
tiempos de procesamiento interior, se reduce.
La competencia del libro, en estas
condiciones adversas, se encuentra con un lector más indolente que selectivo.
El supuesto buen libro se define, así, por la magnitud de una venta dirigida a
un hipotético gusto literario adscrito a un lector ideal azaroso, pues en los
grandes mercados foráneos muchos autores no alcanzan más de tres semanas de
permanencia en las carteleras de venta. Se pierden no sólo malos, sino también
buenos libros que no han podido responder a las necesidades de recuperación de
costos del marketing.
La formación del gusto literario
desde que se configura el mercado editorial a mediados del siglo XVIII, tiene
que ver además con una variedad de condiciones, como la experiencia lectora
promovida por la escuela o la tradición familiar, la presencia de una crítica
literaria en los medios de comunicación, las políticas de promoción cultural,
las bibliotecas locales, los suplementos literarios y, por supuesto, el acceso
económico al libro.
En nuestro país, la escuela, si nos
atenemos a los resultados de la calidad de la enseñanza, una de las más pobres
de América Latina, no es precisamente formadora del hábito lector. El libro es
un artículo caro para las familias peruanas. Y la crítica literaria como tal es
un oficio fortuito en la prensa escrita. Por otro lado, las editoriales
peruanas distibuyen pobremente su libros, y no suelen arriesgar un tiraje de
literatura mayor de mil o mil quinientos ejemplares, cuyos costos se recuperan
en el lento plazo de uno o dos años.
En circunstancias tan poco
estimulantes, aparece radio bemba, nuestro más fácil e inmediato referente de
selección. Si el libro le gustó a un amigo, con quien compartimos ciertas
afinidades, a quien podemos preguntarle con confianza ¿es bueno? Tal vez su
propuesta, en el momento, sea el libro que resulta tan exitoso como la libreta
de ahorros de más altos intereses en el mercado financiero. Y ese es el primer
escalón de lo que se llama el gusto literario.
Paradójicamente, esta situación no
fortalece al mercado editorial ni al incremento de lectores, que seguirán
orientando sus escasas lecturas a una opinión dirigida por el hábito del
consumo, gracias al cual ni siquiera tenemos que hacer el esfuerzo de desear. Porque
como ocurre con alcanzar el deleite de paladear un buen vino, el encontrar un
buen libro cuesta el precio de haber probado otros que no lo son. De aprender a
elegir y descartar en la variedad de la oferta. La historia de la experiencia
estética parece haber demostrado que una buena literatura no será la que nos
ofrece las respuestas inmediatas de la telenovela brasileña, ¿«Quién será la
próxima víctima»?, sino la que apelará a los resortes internos de esas oscuras
profundidades que todos tenemos en nuestro cerebro y nuestro corazoncito,
aparentemente olvidados o anestesiados pero que lamentablemente, para nuestra
solaz inercia cotidiana bombardeada por la entelequia publicitaria, no han
desaparecido. Y son tan reales como el vientre materno. Será la que planteará
preguntas que nos remiten a la aventura, al drama o la alegría presente, pero
que transforma nuestra siempre limitada y unilateral percepción humana de las
cosas y de lo hombres. La aventura literaria se inscribe en el reino de la
sugerencia y de la ambigüedad. Nos produce multitud de significaciones
imbricadas en una existencia que es la nuestra, y no necesariamente aquellas
que ha pretendido el autor. Permanece además, de alguna manera, en nuestra
conciencia. Si leemos una novela a los veinte años, la interpretamos de una
forma. Con el paso de los años encontraremos en ella, acorde con nuestra propia
evolución, distintas percepciones. Lo demás es simplemente el gusto sin
adjetivo. Como el placer de leer un artículo en el periódico, una revista de
actualidad, o una tira cómica que cumple la función de gratificación sin mayor
pretensión provocadora.
Un buen libro expresa cómo una
cultura se piensa a sí misma. Y esa es quizás una especial función de la
lectura que nos remonta hasta los clásicos de todos los tiempos: cómo uno se
confronta a sus pasiones, opiniones, creencias, estilos de vida,
comportamientos sexuales y modas. Un ejemplo de ello es la relación que tiene
el tratamiento del tema y los personajes literarios, con los escenarios culturales
y sus actores sociales. La literatura popular folletinesca de mediados del
siglo pasado buscaba recetas muy simples y tan antiguas como la política
aristotélica: personajes con los que el lector pudiera identificarse, una
intriga que llamara la atención, y la resolución del drama planteado a través
de una experiencia catártica. Pero la literatura del siglo XIX también
problematizó el gusto del lector. Le presentó historias cuyo final no era un
happy end. El bien no siempre triunfaba sobre el mal. Horror de horrores. Eso
no se lo esperaban la mayoría de lectores del Werther de Goethe, libro que
provocó una ola de suicidios en Europa, y fue criticado severamente por los
preceptores de la rígida educación alemana, como una novela maldita que no
respondía a las expectativas de lo que debería ser un buen libro, aleccionador
y moral. Su historia expresaba mucho más que el suicidio de un joven por un
amor contariado. Era una voz que se rebelaba contra el sentido de una época,
justificada por la productividad frenética del trabajo.
Los temas que se presentan en la
literatura antigua y contemporánea, provienen de las mitologías culturales. Y
aquí hay variantes de acuerdo al desarrollo histórico de las sociedades. La
cibernética no existía en el siglo XVII, pero los amores contrariados
pertenecen a todas las latitudes, como los dramas de las paternidades y las
filiaciones, o las búsquedas de los territorios edénicos que siguen apareciendo
infinitamente en las historias literarias como apetencias nunca resueltas. Y si
hoy deseamos llorar, o divertirnos o cuestionarnos, hay para todos los gustos.
Pero lo que cambia esencialmente son las formas de decir las cosas, las
modalidades del sentir, la naturaleza de los interrogantes, y el perfil del
lector. Pues parece que aunque el buen autor no tiene sexo, el soñado lector
virtual de los editores sí lo tiene. Las mujeres, que fueron las mayores
lectoras de Byron en el siglo pasado, en nuestra época son un público masivo al
que quieren llegar escritores y editores. Las transformaciones en sus
condiciones de vida en los últimos cincuenta años, su incorporación al mercado
laboral, instrucción y cultura, así como los efectos de los complejos procesos
de urbanización de las sociedades rurales, las convierten en codiciadas
receptoras. No es aventurado señalar que ello también influye en la elaboración
de los textos literarios. La difusión que han alcanzado escritoras como Toni
Morrison, Angeles Mastretta o Vlady Kociancich nos indica que hay variaciones
no sólo en la oferta, sino también en el gusto literario. Y estos nuevos
registros inciden en el llamado canon literario, que ilustra cómo se está
definiendo actualmente el valor de una obra en el mercado latinoamericano.
Donde coinciden, finalmente, las
polémicas calificaciones de lo que es el buen libro, se cifra en el criterio de
su permanencia a través de las coordenadas del tiempo o la geografía universal.
Y en esta era de desencantamientos, como también ocurrió en otras, en algún
momento nos provocará sacudirnos de la fatiga de las ilusiones terminales, de
la apatía y el amable cinismo. Entonces aparece algún libro, o un autor, que
sabe evocar el silencio del pensamiento creador, proponiéndonos,
subrepticiamente, las viejas preguntas, tan antiguas como nuestros ancestros,
de una búsqueda de sentido para los pequeños y transitorios actos de nuestra
vida, y para las que no tenemos las consoladoras certidumbres del pasado,
cuando todavía creíamos en los dioses de la tierra. Será quizás la historia que
nos despierta a nosotros, y no necesariamente a nuestro vecino, la conmoción
que sintiera un lector del siglo XIX, descubriendo el sacrificio inútil y
pueril de Charles Bovary. Y ese descubrimiento sólo puede experimentarlo uno
mismo. Con su propia vida. Con su única historia. Y en esos casos,
desafortunadamente para un lector que perdió el hábito de la elección, y
afortunadamente para el libro, parece que radio bemba no siempre funciona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario