miércoles, 10 de mayo de 2017

General

Compartimos con ustedes dos artículos, uno publicado el 2015 en el diario La República y el otro en noviembre del año pasado en Perú21, sobre los hábitos de lectura de los jóvenes en el Perú.

La República

60% de jóvenes nunca ha oído hablar de libros digitales o ebooks

Encuesta PUCP. Pese a que el 67% de jóvenes de 18 a 29 años cuenta con internet en sus smartphones y que el 49% posee conexión en sus casas, un alto porcentaje no lo usa para leer ebooks, pues ni siquiera los conoce. Lo peor: el 29,5% dice que no lee porque no le interesa. Experto indica que no se fomenta la lectura desde la niñez y hasta bibliotecas presentan carencias: el 80% de los peruanos nunca las ha visitado.
60% de jóvenes nunca ha oído hablar de libros digitales o ebooks 
 
 
 
 
 
 
 
 

Renato Arenas

En plena era de los dispositivos electrónicos que caben en una mano, poco menos del 30% de los jóvenes de 18 a 29 años de edad tiene o tuvo acceso total o parcial a un libro digital. Mientras que, en el conjunto de la población, ese porcentaje disminuye conforme aumenta la edad.
  La encuesta 'Libros y hábitos de lectura', que realizó el Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el mes de setiembre, también arroja que el 60% de los  jóvenes de 18 a 29 años nunca ha oído hablar alguna vez de los llamados ebooks.
Causa curiosidad que la cifra no sea acorde con el porcentaje de jóvenes entre 18 y 29 años que cuentan con servicio de internet en sus smartphones o teléfonos celulares: más del 67%. En sus hogares, el 49% posee conexión a internet y el 26% cuenta con tablets.
Más del 57% de ellos accede a internet todos los días y el 22% solo dos o tres veces a la semana.
Para Pedro Villa, consultor de la Cámara Peruana del Libro, estas cifras llaman a la reflexión, pues si bien hay un amplio uso de la internet, no se relaciona necesariamente con la lectura.
"Es negativo que, en la población en general, solo el 30% conozca los libros digitales. Esto afecta a la implementación de plataformas virtuales de libre acceso, por ejemplo", lamenta Villa.
Señala que si bien en el país, durante el año 2013, se registraron alrededor de 6.500 títulos impresos, solo sucedió lo mismo con 150 e-books. En el Perú, indica, el libro digital aún no despega.
"Y de estos 150 títulos anuales en formato digital, no todos se comercializan porque son investigaciones de universidades o similares, por ejemplo. Esta poca oferta es una deuda que tiene el sector editorial con los peruanos", agrega el representante de la Cámara Peruana del Libro.
Respecto a la lectura por información, el 92,9% de los entrevistados (entre 18 y 29 años) aún consume periódicos impresos y solo el 6,4% lee diarios tanto en versión impresa como digital.
El 44,6% del total de encuestados lee a diario periódicos, a diferencia del 15,5% que lee un libro todos los días. Y de ese grupo, el 61,7% solo lee para mantenerse informado, el 47,7% lo hace para aprender cosas nuevas o mejorar su nivel cultural, mientras que el 39,1% abre un libro por disfrute o distracción.

No hay libros a la mano

Esto último es una clara desventaja si se pretende incrementar el hábito de la lectura y esto es una costumbre que se debe fomentar desde la niñez, pero no se da así siempre. "El 80% de los peruanos nunca ha ido a un biblioteca porque estas presentan carencias, no se compran libros, solo se abastecen por donaciones que no satisfacen los intereses de la comunidad", explica Villa.
Daniel Arroyo, bibliotecólogo, indica que el principal problema de las bibliotecas es que existen iniciativas a nivel municipal, pero no se llegan a impulsar políticas para el mejoramiento de este servicio gratuito.
"El modelo de biblioteca de una sala, en un local fijo, con una persona que atiende, no funciona en el Perú. Lo que debe existir es un puesto itinerante con libros que recorra un circuito alrededor de los centros poblados", señala.
Arroyo fue elegido en el 2014 como 'bibliotecólogo del año' por impulsar un proyecto de bibliotecas municipales en Apurímac, donde se desembolsaron seis millones de soles para este propósito, pese a ser una región con recursos repartidos en forma desigual y debilidad institucional. En Apurímac, recuerda, se compraron libros nuevos y la tercera parte de este lote se destinó para los usuarios infantiles: libros con ilustraciones que desafiaban la inteligencia del novato lector.
"Entonces, los niños le toman placer a la lectura y esta no termina siendo una actividad por obligación, no se usa para aprobar un curso en el colegio", explica Arroyo.

Lo que desmotiva leer

¿Por qué no leen libros los peruanos? En la encuesta de la PUCP se revela que el 70,2% de los entrevistados no lo hace por falta de tiempo. El 29,5% no lee porque, simplemente, no le interesa. El 28,1% revela que los libros no llaman su atención, pues prefieren dedicarse a otras distracciones. El 5,7% afirma que no lee una publicación impresa por sus elevados precios.
"Que a una tercera parte de los encuestados no le guste leer es un síntoma grave, porque por medio de los libros la información circula y se va ejerciendo el compromiso ciudadano", analiza Pedro Villa.
Señala que es natural que exista un porcentaje mínimo de gente que justifique que su falta de hábito lector se debe a los altos precios de los libros, aunque ese 5,7% no existiría si hubiera buenas bibliotecas que provean libros gratis, agrega. "El libro producido en el Perú no es más caro que los extranjeros. Incluso son más baratos que otros de la región, como los de Colombia", explica el experto.
¿Qué libros prefieren leer los peruanos? El 47,8% lee novelas (históricas, de aventuras, romance, fantasía) y más del 29%, cuentos. Entre 13% y 16% de las preferencias tienen los libros de autoayuda, cocina y biografías. "Esta información va a servir para orientar el trabajo de las editoriales y ojalá el de las políticas de Estado", anota Pedro Villa.
Otra forma de fomentar la lectura, recomienda el bibliotecólogo Arroyo, es proponer servicios de préstamo de libros en el Metropolitano o instalar zonas wifi gratuitas para que se puedan descargar clásicos de la literatura. Así, estos se podrían leer durante el viaje en los buses.

Perú entre los primeros países con menos lectores de la región

Un reporte (2014) del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe reveló que alrededor del 44% de encuestados de la región se declara como 'no lector de libros'. 
La lista es liderada por México con 73%. Le sigue nuestro país con 65% y luego está  Colombia con 52%. El país de América Latina con el menor porcentaje de no lectores de libros es Chile: 20%.
Argentina, Portugal, Brasil, Venezuela, México y Colombia son los países en los cuales se registra de manera significativa la lectura por actualización cultural y adquisición de conocimientos generales.
La lectura por razones académicas tiene un menor peso relativo en las encuestas, aunque aparece con mayor frecuencia en Colombia, Brasil y Chile.



Perú 21
 El 15.5% de peruanos lee cotidianamente y el 80% no acude a bibliotecas

Solo leemos 3 libros al año y los españoles, por ejemplo, leen 8 libros anualmente.

El porcentaje de lectores jóvenes, de 18 a 29 años, está aumentando en el Perú. (USI)
El porcentaje de lectores jóvenes, de 18 a 29 años, está aumentando en el Perú. (USI)
Mariella Sausa

Mariella Sausa

Los hábitos de lectura de los peruanos están mejorando, aunque no lo suficiente. Una encuesta nacional realizada por el Instituto de Opinión Pública (IOP) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), que incluyó un módulo sobre libros y hábitos de lectura de la población peruana, reveló que solo el 15.5% lee de forma cotidiana.
Según el estudio, realizado en setiembre de 2015, el 24.4% de los peruanos lee solo una vez al mes y el 23.9% lo hace una o dos veces por semana.
El porcentaje de no lectores es mucho mayor entre las personas de 45 años o más que entre los jóvenes, pues mientras un 15.6% de jóvenes entre 18 y 29 declara que no lee libros nunca o casi nunca, el porcentaje entre las personas mayores de 44 años casi se duplica y llega al 31.1%.
A eso hay que agregar que en el momento en que se realizó la encuesta, en setiembre de 2015, solo el 18.5% de entrevistados indicó que había asistido a una biblioteca en los últimos 12 meses. Eso quiere decir que más del 80% de peruanos no lo hizo.
Pese a ello, los hábitos de lectura en el Perú mejoraron, pues una encuesta similar realizada por el IOP en Lima, en abril del 2007, reveló que solo el 10% de los encuestados leía todos los días, empero ahora ese porcentaje llega casi al 16%.

Las preferencias


Consultados sobre los motivos para dedicar tiempo a la lectura, el 61.7% de los entrevistados señaló que lo hace para estar informado, un 47.7% para aprender cosas nuevas o mejorar su cultura y el 39.1% porque lo considera una actividad lúdica y de disfrute y distracción. Aunque esta última cifra es importante —porque contribuye a formar buenos hábitos de lectura, sobre todo entre los niños— aún dista mucho de otras sociedades, como España, donde las personas que leen para distraerse superan el 80%.
De acuerdo con el estudio, los peruanos leen en promedio unos 3.3 libros al año, cifra que también resulta bastante baja si se compara con el 8.7 libros al año que se lee en España.
Entre las razones que citan los peruanos para no leer está principalmente la falta de tiempo, porque no le gusta o no le interesa o porque prefiere dedicar su tiempo a otra actividad, entre otros.
Debido a esta falta de hábitos de lectura, las bibliotecas de los peruanos son bastante modestas: el 47.6% de los entrevistados no tiene más de 10 libros en sus casas y solo un 4.3% precisa que tiene más de 100 libros.
Ni siquiera las personas con mejores ingresos económicos poseen bibliotecas importantes, pues en el nivel socioeconómico A/B la cantidad de personas que poseen más de 100 libros no supera el 15%.
La investigación también revela que el interés de los peruanos por el libro digital e-book está aumentando, pero no de forma veloz. A setiembre de 2015, los libros digitales solo eran conocidos por el 27.9% de los entrevistados.
Las lecturas preferidas de los peruanos son novelas (47.8%), cuentos (29.6%) y textos de divulgación o información (16.8%), así como biografías (13.8%), libros de cocina (13.5%) o de autoayuda (13.1%).
Un dato adicional es que el 44.4% de los entrevistados aseguró que lee periódicos y —de ese porcentaje— el 92.9% dijo que lo hace en papel.

No hay comentarios:

Publicar un comentario