Censo 2017: ¿dónde se debe recibir al empadronador del INEI?
Este 22 de octubre los peruanos que viven en zonas urbanas deben permanecer en sus casas a la espera de los empadronadores

Más
de 580 mil empadronadores serán desplegados en el país a partir de este
22 de octubre para el censo. (Foto referencial: Andrea Castillo / El
Comercio)
Solo faltan 25 días para el censo nacional,
el gran conteo de las personas que se encuentren en el territorio
peruano, sean nacionales o extranjeros. Aquel día, el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI) desplegará a más de 580 mil
voluntarios para empadronar a los ciudadanos casa por casa. Para evitar
duplicidades, el Gobierno ha decretado la inamovilidad de la población
en las zonas urbanas del país el 22 de octubre entre las 8 de la mañana y
las cinco de la tarde.
El día del
censo, un empadronador visitará su vivienda. Por lo general este será un
estudiante de quinto o cuarto de secundaria, identificado con un polo y
una credencial del INEI. Aunque tradicionalmente muchas familias
peruanas han invitado al empadronador a ingresar a la vivienda para que
complete la cédula censal, el jefe del INEI, Aníbal Sánchez, precisó a El Comercio que esto no es necesario ni obligatorio. Basta con atender al voluntario en la puerta.
"La
instrucción del empadronador es que no ingrese a la vivienda, sino que
entreviste a las personas en la puerta del domicilio. Ahora bien, en los
censos que se han hecho en el Perú en las últimas cinco décadas se ha
visto que los hogares invitan a la sala al empadronador. Ahí se reúne
toda la familia y brinda sus datos", dijo Sánchez.
Aunque el
empadronador no está facultado a ingresar a ninguna vivienda, sí debe
verificar, por ejemplo, el material predominante del piso o del techo de
la casa. Esto debido a que la segunda sección de la cédula censal está
referida a las características y servicios de la vivienda.

Este es el polo que usarán los empadronadores el día del censo. (Foto: Instituto Nacional de Estadística e Informática)
Según lo
previsto, el empadronador muchas veces será un vecino o residente del
distrito. Además, ellos no estarán solos. Cada empadronador será guiado
por un jefe de sección que tiene a su cargo la labor de otros cinco
voluntarios.
-Se buscan voluntarios-
Para empadronar a la población y las 9,8 millones de viviendas que hay en el Perú, el INEI depende no solo de gran logística sino del compromiso de la sociedad. Por ello, desde el mes pasado se abrió la convocatoria para la inscripción de empadronadores voluntarios. En total, se necesitarán 580 mil voluntarios, 100 mil jefes de sección (guías que lideran grupos de seis empadronadores) y 11 mil jefes de zona.
Para empadronar a la población y las 9,8 millones de viviendas que hay en el Perú, el INEI depende no solo de gran logística sino del compromiso de la sociedad. Por ello, desde el mes pasado se abrió la convocatoria para la inscripción de empadronadores voluntarios. En total, se necesitarán 580 mil voluntarios, 100 mil jefes de sección (guías que lideran grupos de seis empadronadores) y 11 mil jefes de zona.
“Lo tomamos
como una participación cívica, un día que se le dedica al país y en el
que el voluntario participa en una investigación estadística
trascendente”, señala Aníbal Sánchez, quien confía en llegar a la meta
de empadronadores en los días más cercanos al censo. Hasta la fecha,
según el INEI, unas 100 mil personas ya se han inscrito. Además de
ciertos beneficios, como becas o la posibilidad de participar en bolsas
de trabajo, recibirán un estipendio de S/50.
Si usted desea inscribirse como voluntario, ingrese AQUÍ.
No hay comentarios:
Publicar un comentario