¿Cómo desarrollar una empresa enfocada en temas culturales?
El director de la facultad de Negocios de la UPN explica la definición de la economía naranja y su importancia en el mundo de los negocios

Augusto Javes, director de la facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte. (Video: El Comercio)
Existen
industrias enfocadas en rubros culturales y creativos, que pueden ir
desde el cine, el teatro, la danza, la música, la gastronomía; entre
otras especialidades. Estos sectores son comprendidos en lo que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llama ‘Economía Naranja’, y cada vez son más los talentos que surgen y que pueden desarrollar importantes negocios en base a sus dotes artísticos.
Existe data
que respalda el importante aporte que hacen estos negocios a las
economías. Por un lado, la firma EY elaboró el estudio: "Los tiempos
culturales: el primer mapa global de las industrias culturales y
creativas", donde encontró que los bienes o servicios directamente
relacionados con estas industrias representan un 2,2% del PBI de América
Latina y 1.9 millones de trabajos.
Pero a pesar
de sus ventajas, estos sectores aún son dejados de lado. “En el Perú,
estos rubros participan sólo en el 1,5% a 1,6% del PBI. Países como
Colombia, Chile y Brasil, llegan fácilmente al 5% o 6%. Tenemos espacios
muy grandes por desarrollar”, mencionó Augusto Javes, director de la
facultad de Negocios de la Universidad Privada del Norte (UPN).
Para lograrlo,
Javes resaltó que lo primero que se tiene que trabajar es el tema
educativo, puesto que existe mucho temor en el mercado —y especialmente
en las familias— por apostar por estos emprendimientos o estas líneas de
educación.
“Nosotros
somos un país conservador. Cuando un joven le dice a su padre que quiere
estudiar danza, música o teatro, ve desalentadas esas opciones y
deciden estudiar otras carreras”, detalló.
Y aunque uno
de los mayores retos sea el tema cultural, añadió que la clave para
aquellos emprendedores que quieren desarrollarse en esta economía está
en que exploren sus habilidades artísticas no como un hobbie más, sino
como una opción rentable para crear una empresa. Y además, que
encuentren un valor diferencial que distinga a sus negocios de los ya
existentes.
Desde las
instituciones educativas, indicó que la oferta ya apunta a ofrecer a los
estudiantes de música, teatro, diseño, entre otras carreras artísticas,
cursos sobre gestión y sobre cómo llevar a cabo un plan empresarial y
un negocio, para que así puedan tener herramientas a futuro.
De otro lado,
dijo que otros incentivos deben partir del sector público y desde el
estado, como por ejemplo la cantidad de impuestos que deben pagar estos
negocios en un principio y los escenarios disponibles que tienen a nivel
nacional, en el caso de industrias de espectáculos.
HABILIDADES BLANDAS
De acuerdo a Javes, dentro de lo que comprende la Economía Naranja es necesario que las instituciones educativas revisen y replanteen las mallas curriculares de sus diversos cursos cada tres años para adaptarlos a los requerimientos del mercado, que se ve en constante evolución.
“Un tema muy
álgido son las habilidades blandas. Ahora es necesario saber cómo
trabajar en equipo y comunicarse eficazmente, porque muchos buscan sacar
sus ideas adelante. El trabajo en equipo y el tema de innovación y
creatividad son necesarios en estas industrias”, puntualizó Javes.
De acuerdo a Javes, dentro de lo que comprende la Economía Naranja es necesario que las instituciones educativas revisen y replanteen las mallas curriculares de sus diversos cursos cada tres años para adaptarlos a los requerimientos del mercado, que se ve en constante evolución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario