Uno de cada tres peruanos sufrió discriminación
El 53% de peruanos cree que sus compatriotas son racistas. Los principales escenarios de la discriminación son los hospitales y las comisarías

En
la sierra y la selva, más del 40% de los encuestados dijo haber sufrido
discriminación en el último año (Foto referencial / archivo)
Pese
a las campañas y a las leyes que la proscriben, la discriminación es un
problema vigente en el país. Así lo demuestra la primera encuesta
nacional Percepciones y Actitudes sobre la Diversidad Cultural y
Discriminación Étnico Racial que elaboró Ipsos a pedido del Ministerio
de Cultura. Según el estudio, el 31% de peruanos ha sufrido algún tipo
de discriminación en los últimos doce meses.
En el interior
del país, el problema de la marginación resulta más agudo. En la sierra
y la selva, más del 40% de los encuestados dijo haber sufrido
discriminación en el último año. Asimismo, este problema sigue siendo
recurrente en las poblaciones originarias como la quechua-aimara (37%),
de la Amazonía (29%) y también en los afroperuanos (28%).
El estudio refiere que los ciudadanos se sintieron más discriminados en las entidades públicas como hospitales (22%), comisarías (19%), municipalidades (14%) y colegios (11%). Esto pese a que existen normativas específicas que buscan erradicar cualquier tipo de discriminación en dichos lugares.
–Contrastes–
El Ministerio de Cultura también resaltó la percepción que tienen los peruanos sobre el racismo que es el principal motivo de discriminación en el Perú. Según Ipsos, el 53% de la población cree que los peruanos son personas racistas. No obstante, solo el 8% de los encuestados se declaró abiertamente racista.
El Ministerio de Cultura también resaltó la percepción que tienen los peruanos sobre el racismo que es el principal motivo de discriminación en el Perú. Según Ipsos, el 53% de la población cree que los peruanos son personas racistas. No obstante, solo el 8% de los encuestados se declaró abiertamente racista.
También hay
contrastes en la forma de interpretar y aceptar la diversidad cultural.
La mayoría de los peruanos afirma que la comida (89%), las danzas
típicas (81%) y las lenguas originarias (78%) son importantes para el
país. Sin embargo, el 38% de la población rural está de acuerdo con que
los hijos no sigan las costumbres de sus padres para evitar ser
discriminados.
Además, solo
uno de cada cuatro encuestados está de acuerdo con que los contenidos
educativos de las escuelas se adapten a las costumbres de cada
localidad.
Ayer, Percy
Castillo, adjunto para los Derechos Humanos y Personas con Discapacidad
de la Defensoría del Pueblo, saludó que el Ministerio de Cultura haya
hecho esta encuesta. Castillo dijo que este esfuerzo deberá traducirse
pronto en acciones concretas
No hay comentarios:
Publicar un comentario