Gratificación por Fiestas Patrias: cómo calcular cuánto recibirá
Más de 1.700 empresas privadas en el Perú deben depositar a sus colaboradores el pago de la gratificación por Fiestas Patrias antes de la quincena de julio

Antes del 15 de julio, más de 1.700 empresas privadas en el Perú deben depositar a sus colaboradores el pago de la gratificación por Fiestas Patrias.
Caso contrario, podrían recibir multas de hasta S/ 186.750 por parte de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).
La gratificación es
obligatoria para todos los trabajadores de la actividad privada y
algunos pertenecientes a las entidades públicas reguladas por el Decreto
Legislativo 728, con contrato de trabajo indefinido, plazo fijo o
tiempo parcial entre otros, señala Richard Culque, gerente de soluciones de Ofisis.
El ejecutivo identifica tres claves para calcular la gratificación de manera eficaz.
1. RECOPILAR DATOS CORRECTOS
Debemos recordar que la base de cálculo de la gratificación se compone por:
►Remuneraciones fijos o recurrentes: aquí se consideran los ingresos fijos que percibimos de manera mensual, entre ellos tenemos: el básico y la asignación familiar.
►Remuneraciones variables:
son los conceptos que se percibe de manera opcional y en muchos meses
varía o no se percibe, por ejemplo: las horas extras, comisiones, bonos
regulares, de producción o nocturnos, entre otros.
Para tomar en cuenta esta remuneración en el cálculo de la gratificación se debe percibir, al menos, tres veces durante el semestre.
Por ejemplo,
si el total de las horas extras fue de 600, el promedio se obtiene
dividiendo entre 6 el monto. Al resultado, se le suma el sueldo mensual
para calcular la gratificación.
Por ejemplo: 600/6= 100 de horas extras
¿Cómo realizar el cálculo?
Una vez que tenemos la base de cálculo: 1500 (remuneración fija) + 100 de horas extras, la gratificación computable será de S/1.600.
Adicionalmente, se recibe un 9% más correspondiente a EsSalud; y de estar afiliado a una EPS, se le suma el 6,75%.
Si está afiliado a EsSalud: 1600 + 9% (144) = 1744
Si está afiliado a EPS: 1600 + 6,75% (108) = 1708
El monto de la gratificación se
calcula dividiendo la remuneración bruta (1.744) entre el tiempo
computable (el semestre) y se multiplica por los meses laborados. Por
ejemplo:
1.744/6 x 6* = 1743
*Este número varía de acuerdo a los meses laborados.
*Este número varía de acuerdo a los meses laborados.
"Recordemos que no reciben gratificación los trabajadores pertenecientes a la micro empresa o que hayan laborado menos de un mes en la empresa", aclaró Ofisis.
2. SISTEMATIZAR LOS DATOS
Culque explica que muchas veces los empleadores calculan mal los montos de la gratificación debido a la mala recopilación de datos.
“Las
empresas que tienen más de 50 trabajadores y usan todavía herramientas
de Excel o de tipo manuales suelen cometer errores de digitación u
omisión de algunas remuneraciones variables”, señala.
Asimismo, recomienda contar con un software de planillas, ya que estos calculan la gratificación,
de acuerdo a la ley, según el contrato del trabajador y, lo más
importante, la empresa puede ahorrar un 70% de tiempo en el cálculo de
este beneficio.
"Es más, meses antes del pago de la gratificación el empleador ya puede tener el importe a pagar y reservar este dinero para evitar incumplir con este beneficio", añade.
3. RESPETAR EL PLAZO
Según la Sunafil, si la empresa paga la gratificación luego de la quincena de julio se considera una infracción grave.
Esta podría
variar en la siguiente escala: desde 1 UIT (S/4.150) hasta las 10 UIT
(S/41.500) si se está en el régimen especial para Mype.
Mientras
que, en el caso de las empresas de régimen general, las multas varían
desde las 3 UIT (S/ 12.450) hasta las 50 UIT (S/ 207.500).
No hay comentarios:
Publicar un comentario